Programa GIGAPP2022

GT 2022-31 Políticas de Igualdad de Género para la Sociedad Digital

Día 02. Jueves, 22 de septiembre 2022, de 17:00 a 18:50 pm (MAD-ECT)

ESPACIO 03. (Sesiones Presenciales).
Sala Juan Linz. Tercera planta


SESIÓN PRESENCIAL SIN SERVICIO DE TRANSMISIÓN SIMULTÁNEA

GIGAPP2022 (31).mp4

GT.2022-31
Políticas de Igualdad de Género para la Sociedad Digital

Coordinador/a: Rosa Roig Berenguer

Profesora de la Universidad de Valencia

Email: Rosa.Roig@uv.es

Coordinador/a auxiliar: Tatiana Revilla Solís

Email: tatiana.revilla@outlook.com @tatianarevilla

GT Panel con 7 papers y documentos (0 virtuales y 7 presenciales).

Formato sesión: Presencial.

RESUMEN JUSTIFICACION

¿Cómo evitamos trasladar las desigualdades de la sociedad a los espacios digitales y tecnológicos? ¿Qué tipo de políticas públicas son necesarias para minimizar los riesgos y la reproducción de las relaciones de poder y distintas opresiones?

En una sociedad cada vez más hiperconectada, los riesgos de reproducción de desigualdades y opresiones son evidentes. Desde las brechas en el acceso y diseño de las distintas tecnologías, hasta las desigualdades detectadas en los espacios digitales y en el desarrollo de inteligencia artificial para distintas funciones de las vidas de las personas.

Este panel tiene como objetivo reflexionar acerca del diseño e implementación de políticas públicas feministas que se están incorporando en las agendas actuales y aquellas necesarias en el futuro de cara a una sociedad cada vez más digitalizada. Se podrán presentar ponencias de diversos temas relacionados con políticas económicas, cambio climático, tecnología e IA en el trabajo de cuidado y doméstico, inteligencia artificial y sesgos algorítmicos, tecnología e identidades sexo-genéricas, y cualquier otro que se considere un tema relevante para el cumplimiento de la Agenda 2030 en el que se interseccionen temas de género, tecnología y la la sociedad digital.

Papers y comunicaciones

037. Teletrabajar y cuidar

Autor(es/as): Rosa Roig.

Entidad: Universitat de València.

Email contacto: (rosa.roig@uv.es)

La llegada de la Covid-19 abrió una crisis sanitaria y socioeconómica de gran magnitud que desembocó en la expansión del teletrabajo. Esta modalidad de trabajo permitió reanudar la actividad económica a la vez que evitar contagios del virus entre las personas. La flexibilidad en el uso del tiempo que ofrece esta forma de trabajo a distancia ha provocado su defensa ante el reto de la conciliación entre la vida laboral, personal y familiar. El trabajo no presencial se ha interpretado como la vía para facilitar la compatibilidad entre estas tres dimensiones de la vida de cualquier persona adulta, y avanzar en el camino hacia la igualdad de género. Sin embargo, a lo largo de esta ponencia se pretende demostrar que el teletrabajo es un mecanismo para introducir una nueva modalidad laboral y, por tanto, no puede resolver este problema que afecta tanto al mercado de trabajo como a la unidad familiar. La cuestión de la economía de cuidados es mucho más compleja, y requiere de instrumentos que van más allá del trabajo no presencial y la libertad en la gestión del tiempo.Con este objetivo se adopta el paradigma del <em>policy approach</em> para el estudio del teletrabajo y la conciliación desde la perspectiva analítica del proceso de elaboración de políticas públicas. Cada política pública emerge para resolver un problema colectivo concreto. Según la definición del mismo, se elabora una respuesta, implementan unas medidas y se obtiene un resultado (Dente y Subirats, 2019; Subirats, 1993). En este sentido, cabe preguntarse, a qué problemas se dirigen las medidas de conciliación, y qué reto pretende resolver el teletrabajo. A través del análisis descriptivo de la formulación de estas políticas públicas desde la perspectiva de género se pretende responder a éstas y otras preguntas. En primer lugar, se aborda la cuestión de la conciliación como problema laboral y demográfico. En segundo lugar, se estudia el teletrabajo como una nueva forma de organización del trabajo. Finalmente, se recogen un conjunto de reflexiones sobre la economía de cuidados, el modelo de sociedad y el desafío de la desigualdad por razón de género.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

055. Análisis y comparativa de los Planes de Igualdad en México y España

Autor(es/as): María de los Angeles Luna Luna.

Entidad: Consultora independiente.

Email contacto: (marialuna157@gmail.com)

Objetivo.Conocer los procesos a la hora de implantar un plan de igualdad tanto en las empresas como en la A.P., , analizando las principales diferencias y aportaciones entre España y México, con la finalidad de que se puedan adquirir las buenas practicas y crear más centros con responsabilidad social y disminuir cualquier tipo de violencia o acoso fomentando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Formulación del problema. Desde hace dos décadas tanto España como México han impulsado normativas y leyes (España en 2007 y México en 2009 saca una Normativa), con la finalidad de impulsar la igualdad en las empresas y en las Administraciones Públicas, con el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Estas normativas y leyes fueron solo el inicio para crear más espacios inclusivos, sin embargo, a lo largo de los años se ha avanzado mucho en la teoría pero poco en la práctica. De ahí el interés de hacer un análisis de cómo están actualmente los centros de trabajo tanto en España como en México, es decir; analizar estadísticas, conocer el proceso que lleva a cabo cada país para crear espacios libres de violencia y crear más espacios inclusivos con igualdad de oportunidad tanto de hombres como de mujeres. La principal razón de hacer un análisis comparativo es porque en España desde el 2020 tanto las empresas como las administraciones públicas tienen la obligación de implantar un plan de igualdad en su plantilla si tienen más de 50 empleados. Así como los municipios hacia la ciudadanía, lo cual implica crear Políticas Públicas para los grupos más desfavorables. En este trabajo también se tomarán en cuenta diferentes factores que se podrán encontrar a la hora de diseñar el Plan de Igualdad, tales como: 1) Resistencia al cambio porque supone modificar patrones de comportamientos de conducta en la forma de comunicarse; tanto verbal como escrita., 2) Supone un gasto económico tanto para las empresas como para las administraciones públicas, 3) Falta de compromiso, entre otras.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

128. Inteligencia Artificial, políticas neutras para lograr la igualdad de género

Autor(es/as): Julio Pérez Hernanz.

Entidad: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Email contacto: (julipere@ucm.es)

Según los últimos datos del Global Gender Gap Report (2021) no hay ningún estado en el mundo en el que no exista brecha de género, siendo el estado con mejores resultados Islandia con un 0,89, los estados, así como los gobiernos locales deben ser responsables de lograr reducir esta brecha de género para lograr la igualdad efectiva de los hombres y las mujeres, para ello deben utilizarse todos los métodos tecnológicos posibles para conocer con la mayor exactitud posible que políticas públicas se pueden aplicar para reducir la brecha de género. En este trabajo se ha entrenado una Inteligencia Artificial con datos socioeconómicos no desagregados por género en más de 140 países para conocer sobre cuales de ellos realizar políticas públicas con el fin de reducir la brecha de género. Los resultados obtenidos indican que es posible predecir la brecha de género de un estado utilizando únicamente datos socioeconómicos sobre los que se pueden aplicar políticas públicas sin diferencia por géneros, al tiempo que se puede observar que existe una serie de factores sobre los que se pueden aplicar políticas públicas que ayudarían a reducir la brecha de género, sin necesidad de aplicar políticas específicas de género, como por ejemplo aplicando políticas públicas de promoción de la educación secundaria. En base a estas predicciones se podrían desarrollar políticas públicas o incidir en que se tomen decisiones que favorezcan la igualdad de género incluso en aquellos estados o cuyos gobiernos quieren evitar el desarrollo de políticas de género.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

147. Género y pobreza en México: evaluación de las políticas públicas y con enfoque de género

Autor(es/as): Talina Merit Olvera Mejía.

Entidad: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Email contacto: (talina_olvera@uaeh.edu.mx)

En México, a partir de la pandemia las brechas en educación, salud, salario, género y, en general, de pobreza se han ampliado aún más. Esto se agrava en mujeres, pobres, indígenas, adultas mayores o que viven en contextos rurales generando mayor discriminación, exclusión y rezago; no obstante, son las políticas públicas un medio para frenarlo. Desde 2013 se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas, en 2015 esta perspectiva se incorporaba también en las evaluaciones de los programas. A pesar de esto, hay poca claridad en evaluar programas dirigidos a mujeres y evaluar con perspectiva de género. La primera es importante porque nos permite conocer el alcance y resultados de las acciones. La segunda, nos da información de las acciones con énfasis en sus resultados diferenciados entre mujeres y hombres y cómo favorecen u obstaculizan el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. En México ha habido evaluaciones en temas diversos relacionadas con la igualdad de género. La relevancia de estas evaluaciones radica en la valoración del grado en que las relaciones de género y de poder, que dan lugar a las desigualdades, cambian o no a partir de las políticas públicas implementadas, y cuyos resultados deberían orientar la mejora de las políticas y programas que fortalezcan la igualdad de género y así mejorar las condiciones de vida de las mujeres en el contexto actual. El objetivo del trabajo es analizar las evaluaciones realizadas a programas dirigidos a mujeres y si las evaluaciones incorporan la perspectiva de género y así determinar las acciones y resultados en torno al bienestar de las mujeres en una sociedad cada vez más digitalizada. Para lo cual, mediante un análisis documental y consulta de sitios oficiales realizamos un análisis general sobre la situación de las mujeres durante la pandemia y el incremento en su condición de pobreza, y las acciones que los gobiernos han implementado antes y durante la pandemia para revertir las brechas. Finalmente analizamos qué se ha evaluado, con qué metodologías, qué resultados han arrojado y qué recomendaciones han emitido.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

153. Integración de la perspectiva de género en las estrategias de inteligencia artificial de América Latina

Autor(es/as): Tatiana Revilla

Entidad: Tecnológico de Monterrey.

Email contacto: (tatiana.revilla@outlook.com)

El objetivo es presentar los resultados de un análisis sobre la integración de elementos clave de la perspectiva de género e inclusión social en las estrategias de inteligencia artificial de países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay.

Además, brindar algunas recomendaciones generales de política pública para la integración de GESI en las estrategias con base en lo observado de las estrategias. Esta ponencia es resultado de un artículo publicado con el hub de Latinoamérica y El Caribe de la red f<A+i>r.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

155. Factores que limitan la participación y liderazgo de la mujer en la gestión pública en las universidades del altiplano peruano

Autor(es/as): Lily Maribel Trigos Sanchez | Balbina Esperanza Cutipa Quilca | Magly Zelmira Rosario Calizaya Luque.

Entidad: Universidad Nacional del Altiplano - Puno | Universidad Nacional del Altiplano - Puno | Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Email contacto: (lilytrigos@unap.edu.pe | becutipa@unap.edu.pe | mzcalizaya@unap.edu.pe)

El enfoque de género busca que la mujer logre independencia, autonomía e igualdad en todos los espacios, más que todo en aquellos sectores antes impenetrables. Los escenarios que tuvieron que sopesar son de profunda desigualdad en todo el mundo y no es la excepción en el caso del altiplano peruano. Existen aspectos socioculturales que explican esta situación, sin embargo, consideramos que no es la única. Por ese motivo, el objetivo principal de este estudio es determinar los factores que limitan la participación de la mujer en la toma de decisiones en la gestión pública, enfocándonos en las universidades públicas del altiplano peruano durante los periodos 2019, 2020 y 2021. Con esa perspectiva, la investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental descriptivo de corte transversal, tomando como muestra a servidores públicos del género femenino que laboran en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. El instrumento de recolección de datos fué un cuestionario aplicado a través de la técnica de investigación con escala de Likert. Los resultados obtenidos indican que los factores que determinan la limitación de la mujer en la gestión y participación pública son socioculturales, psicológicos y políticos. Se concluye que es necesario fomenta mayor concientización y valoración de la participación de las mujeres, a partir de la identificación de los factores socioculturales, psicológicos y políticos que limitan su participación y liderazgo en la gestión pública.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

234. Inteligencia artificial y trabajos flexibles a favor de las mujeres que cuidan ¿Síntoma de los nuevos tiempos?

Autor(es/as): Amanda del Rocío Llivichuzhca Pillco.

Entidad: Universidad Autónoma Metropolitana.

Email contacto: (amandadelrociolp@gmail.com)

El COVID-19 aceleró diversos procesos sociales; en la esfera del trabajo se adoptaron nuevas formas de realización: el home office llegó para quedarse, como parte de la flexibilidad laboral, con la ventaja de que el desarrollo de la tecnología permite que se monitoree a distancia; además, con los algoritmos es posible generar perfiles para dirigir ciertos empleos para quienes demanden flexibilización. Paralelamente, la pandemia visibilizó la distribución inequitativa del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados: las mujeres destinaron mucho más tiempo en relación con los hombres, con el agravante, según sondeos rápidos, de que una de las quejas recurrentes fue que les demandaban igual que si estuvieran en oficina; el tema del cuidado no era asunto de la empresa o dependencia. En la crisis se probó que se podía trabajar desde casa y que era “bueno” para las mujeres, porque lo habían hecho a pesar del tiempo que debían destinar al cuidado de los otros; la escasez de tiempo, la presión y la falta de políticas públicas. Voces desde la UNESCO, la OCDE, el BID refieren el potencial del teletrabajo para beneficiar a las mujeres y expandir su acceso al trabajo “podrían preferir trabajar desde el hogar, tener horarios más flexibles para coordinar responsabilidades domésticas o de cuidado infantil…, la fuerza laboral del futuro pasará más al auto-empleo y al trabajo online”.[1] Genera preguntas el optimismo algo apresurado, debido a que todavía no se han visto claramente acciones en materia de cuidados que se deberían implementar, a pesar de la evidencia maximizada con la pandemia. ¿Es la flexibilidad una opción para la integración de las mujeres al mercado laboral o es un síntoma de algo más? ¿Las tecnologías propician estereotipos de género, cómo? Son preguntas que se articulan y que se darán respuesta en la propuesta, a partir de una reflexión crítica de la fuerza con que se presentan alternativas laborales, que se impulsan desde agendas internacionales y que seguramente se planearán en los Estados, entre ellos México. [1] En Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres, UNICEF, OCDE, BID.

GT-Panel: GT.2022-31 Políticas de Igualdad de Género y Sociedad Digital (Tatiana Revilla)

Ponencia Presencial(Madrid).

A continuación / A seguir

Sesión plenaria:
Agendas y alianzas para el gobierno abierto

A más de diez años de la conformación y avance de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP), principal iniciativa internacional que apoya estos procesos de apertura, esta sesión plenaria tiene como objetivo poder compartir diferentes visiones y enfoques sobre los procesos de investigación, específicamente aquellos asociados al uso y aprovechamiento de datos abiertos y de repositorios de datos para relevar el avance, logros, desafíos e implicancias de las estrategias de gobierno abierto en todo el mundo, en especial desde la perspectiva de los esfuerzos desplegados por los países Iberoamericanos que son actualmente miembros de la OGP.

Acceso abierto. Salón de Actos.
Transmisión online.
Sin servicio de traducción simultánea