Programa GIGAPP2022

GT 2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19

Día 03. Viernes, 23 de septiembre 2022, de 12:00 a 13:50 pm (MAD-ECT)

ESPACIO 03. (Sesiones Presenciales). Sala Juan Linz. Tercera planta


SESIÓN PRESENCIAL, CON SERVICIO DE TRANSMISIÓN SIMULTÁNEA

GIGAPP2022 (2).mp4

GT.2022-02
Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19

Coordinador/a: Luis Enrique Hernandez Dorado

Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM

Email: luishdorado91@gmail.com

Coordinador/a auxiliar: Dr. Jose Luis Martínez Marca

Email: joslumm21@hotmail.com

GT Panel con 6 propuestas aceptadas (6 presenciales y 0 virtuales)

Formato sesión: Presencial (Madrid)

RESUMEN JUSTIFICACION

Ante el escenario del Covid-19 y las repercusiones económicas que ello ha generado, a partir del 2020 el crecimiento económico del mundo, en particular de los países de América Latina, ha sufrido un fuerte descenso y su recuperación se ha mantenido lenta y limita. Por ello, las diferentes políticas publicas de intervención y contención del Estado, deben ser una respuesta de fomento y apoyo a los sectores económicos productivos para generar condiciones de recuperación económica y desarrollo. En este sentido, el presente grupo de trabajo, tiene como objetivo discutir, analizar y proponer los diferentes escenarios que deben aplicar los países de América Latina para contener los efectos negativos del Covid-19 y las fallas estructurales de las décadas pasadas.


Papers y comunicaciones

030. Crecimiento y desarrollo en México: retos y oportunidades del financiamiento en el contexto del Covid-19

Autor(es/as): Mtro. Luis Enrique Hernández Dorado | Dr. José Luis Martínez Marca.

Entidad: UNAM (FES Aragón) | UNAM (FES Aragón).

Email contacto: (pzyxho_91@hotmail.com | joslumm21@hotmail.com)

La política publica de financiamiento durante la ultima década del siglo xx, fue determinante en las condiciones actuales del crédito y financiamiento que imperan en los países en desarrollo. Los flujos de recursos públicos y privados, destinados al crecimiento económico y al desarrollo, se han visto afectados durante las primeras décadas del siglo XXI en particular en Mexico. El acceso al financiamiento de los sectores productivos mas dinámicos del país, se ha reducido por la falta de canales institucionales que generen creditos de bajo costo y de largo plazo. Ante ello, los recursos provenientes del exterior como la inversion extranjera directa y de cartera fungen como los mas importantes flujos de recursos hacia el interior del pais. Esto ha generado distorsiones en los canales tradicionales de crédito bancario y no bancario para financiar actividades económicas que generen empleo y crecimiento en el país. Adicional a lo anterior, la pandemia originada por el Covid-19, ha evidenciado la falta de instrumentos con los que cuenta el Estado para hacer frente a la brecha de desigualdad no solo del crédito y financiamiento para reactivar la economía, sino también para combatir la brecha de desigualdad que por mas de tres décadas se ha profundizado en los países de America Latina y Mexico no es la excepción.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

156. Los cambios de Política Monetaria en América Latina pos pandemia (2022), los casos de los Bancos Centrales (Brasil, Chile y México)

Autor(es/as): Oscar Edmundo Quintero Estrada | Luis Enrique Hernández Dorado.

Entidad: UNAM (FES Aragón) | UNAM (FES Aragón).

Email contacto: (oequintero6@gmail.com | luishdorado91@gmail.com)

Los cambios en la Política Monetaria por parte de los Bancos Centrales, los cuales son los casos de estudio específico (Brasil, Chile y México) en América Latina, los cambios han sido a partir de los altos niveles de inflación por la que están pasando dichos países, además de él mundo en general. Los países de estudio tienen como objetivo la estabilidad de los precios, esto a partir de que se dicto la autonomía en dichos Banco Centrales de Estudio, conocido como el periodo de la gran moderación, el cual, comienza en el año de 1990, donde los países de estudio otorgan la Autonomía en sus Bancos Centrales, pero pese a que hay cambios por parte de los países desarrollados en su Política Monetaria empleadas por sus Bancos Centrales, pasando a desarrollar un modelo de Flexibilización Cuantitativa, esto a partir de la crisis del 2008, los países de América Latina continúan con las mismas medidas implementadas antes de dicha crisis, esperando el tan ansiado resultado positivo en sus economías. En esta nueva reconfiguración en materia económica es importante distinguir los posibles efectos que sucedan a partir de las constantes altas tasas de interés por parte de los Bancos Centrales de América Latina, y si es que dicho mecanismo permite devolver el control sobre las altas tasas de inflación por las que atraviesa el mundo, o se tendrá que tener una mayor intervención por la parte de política Fiscal para lograr volver a reducir los altos niveles inflacionarios por los cuales están pasando los países de estudio.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

174. El sistema de garantías en Argentina: Los fondos de garantía públicos como instrumento de inclusión financiera de las PyMes

Autor(es/as): Magdalena Aguerre.

Email contacto: (magdalena.aguerre@gmail.com)

Los sistemas de garantías se constituyen en uno de los principales instrumentos de inclusión financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes). El acceso al crédito, o la falta de él, se ubica como uno de los grandes desafíos que enfrentan las PyMes en la región. A su vez, las PyMes suelen ser las principales generadoras de empleo y de valor agregado dentro de las economías, convirtiéndose en el motor del crecimiento y desarrollo productivo de cualquier país. Este trabajo intenta hacer un recorrido por el caso Argentino, y realizar un aporte a la discusión respecto al rol que le compete al Sector Público en el fomento y la creación este tipo de instrumentos de promoción. ¿Es deseable que sean constituidos por el Estado en el marco de una política pública productiva?, ¿Qué rol juegan en la adicionalidad?, ¿Cuál es su verdadero alcance?, ¿Cómo pueden ayudar los Fondos de Garantías a superar los momentos de crisis? ¿Qué implicancias tuvo y sigue teniendo la pandemia por COVID-19 en este sector? En este sentido, se propone hacer un repaso de las principales características del sistema de garantías de la Argentina, no sólo desde el punto de vista del marco “teórico”, legal y conceptual, sino también invitando a reflexionar y pensar sobre el tema, repasando los logros y desafíos que aún se encuentran pendientes, y qué respuestas se dieron desde el Estado en el contexto de covid-19.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

183. Trajetórias da política fiscal no Brasil: Arranjos institucionais, ideias econômicas e a Política

Autor(es/as): Felipe Calabrez.

Entidad: Fundação Podemos.

Email contacto: (f.calabrez@hotmail.com)

Nos anos 1990 o Brasil experimentou um conjunto de reformas liberalizantes e um plano de estabilização que pôs fim ao período de alta inflação e recolocou o país no fluxo internacional de capitais. Durante esse período a agenda prioritária de política econômica girou em torno da manutenção da estabilidade. Já nos anos 2000, com a eleição de um partido de esquerda, buscou-se recolocar na agenda a noção de desenvolvimento econômico, adotando de maneira gradativa uma linha de política fiscal que podemos denominar keynesiano-desenvolvimentista, ampliando o papel dos bancos públicos e o nível de investimento público. Essa inflexão da política fiscal exigiu o contorno de certas regras fiscais herdadas do governo anterior, a exemplo da outrora prioritária política de superávit primário. Em meados de 2015 o país sofre uma abrupta reversão, adotando uma visão liberal-fiscalista sobre o Estado e a economia e inserindo na Constituição um ajuste fiscal permanente (EC 95/2016). Sob a hipótese da “contração fiscal expansionista” o ajuste é apresentado como condição urgente e indispensável para a retomada da confiança do setor privado e dos investimentos, o que revela claro contraste com a orientação anterior, de cunho keynesiano-desenvolvimentista. A proposta aqui apresentada buscará reconstruir a trajetória recente da política fiscal analisando o modo como o discurso econômico hegemônico, notadamente anti-intervencionista e pro-austeridade, desempenhou papel fundamental no processo político (<em>politics) </em>e na reorganização do arcabouço institucional sobre o qual se opera a política fiscal (policy). Em um segundo momento se buscará demonstrar como a eclosão da pandemia da Covid-19 acabou por impor medidas emergenciais de expansão monetária e fiscal, o que só foi possível por meio de medidas extraordinárias, como a chamada “Pec do orçamento de guerra” e decreto de calamidade pública. Tais medidas, apesar de terem permitido uma maior injeção de liquidez na economia e terem viabilizado os gastos emergenciais necessários, não são permanentes, persistindo um arcabouço de política fiscal altamente restritivo diante da necessária retomada econômica e geração de emprego e renda.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

249. La deuda externa de Argentina, Brasil y Ecuador durante la crisis por la Covid-19: indicadores y políticas económicas

Autor(es/as): André Galindo da Costa | Ursula Dias Peres.

Entidad: Universidade de São Paulo | Universidade de São Paulo.

Email contacto: (andregalindo@gestaopublica.etc.br | uperes@usp.br)

El informe de la CEPAL (2021) identificó en todos los países latinoamericanos el deterioro de la situación fiscal y un aumento de la deuda pública externa en mitad de la crisis por la pandemia de COVID-19. El endeudamiento de los países de América Latina supera el 80% del PIB, el mayor entre las regiones en desarrollo. El índice de la deuda externa, en relación con las exportaciones latinoamericanas, es de un 60%, el mayor índice del mundo. El estudio tuvo como centro de análisis los países de Argentina, Brasil y Ecuador, entre los años 2018 y 2021. La selección de estos países se justifica por el hecho de que los tres tuvieron importantes medidas de reforma respecto a su deuda externa al inicio del siglo XXI. El período de estudio abarca desde los dos años anteriores a la pandemia, hasta los dos años de la crisis producto de la COVID-19. La metodología implementada fue el estudio de caso en forma de análisis de congruencia. Se tomaron en cuenta las teorías de la ortodoxia y del neoestructuralismo, con el objetivo de elegir las categorías analíticas relacionadas a los indicadores económicos y a las políticas económicas. Para cada categoría analítica, se seleccionó un conjunto de indicadores que pudo ser identificado en informes de organizaciones como: Bancos centrales, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Secretaría del Tesoro Nacional. Los resultados de la investigación mostraron el deterioro de los indicadores relacionados a la deuda externa. En el combate a la crisis, fue posible observar en los tres países el predominio de políticas más cercanas a la teoría económica ortodoxa.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

262. Colombia: un país con municipios de 5ª y 6ª categoría en busca de su fortalecimiento institucional

Autor(es/as): Ana Maria Torres Hernandez.

Entidad: Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.

Email contacto: (ana.torres@esap.edu.co)

Las dinámicas territoriales en Colombia son diversas, en todos sus escenarios, económicos, políticos y geográficos. Esto ha hecho que exista una diferencia muy marcada en su misma estructura de Estado, visiblemente notoria en los municipios de 5ª y 6ª categoría, que no alcanzan los índices pertinentes para un apoyo por parte del gobierno, ni es explotada adecuadamente sus sectores económicos, para hacerlos competitivos. Esto ha conllevado a un desequilibrio social, sumado a la ineficiencia de la administración pública, al no contar con personal idóneo que direccione las políticas de los municipios y menos con la capacidad de estructurar un sistema público eficiente, los cuales, por la autonomía que existe en ellos, no avanzan lo suficiente, ni se ven los resultados de lo significa un fortalecimiento en la estructuración de los organismos del Estado. Sin embargo, la pretensión de la presente investigación es buscar una sistematización de experiencias a nivel nacional, bajo el enfoque praxeológico, de estos municipios, con el fin de poder establecer cuales son las causas, positivas o no, de la reestructura institucional y lograr diseñar una metodología que permita una participación entre esa administración pública territorial y la comunidad, que dinamice las acciones que conciernen al desarrollo y crecimiento de las regiones, puesto que la apuesta es fortalecer lo rural, que es el contexto geográfico de estos municipios. De otra parte, es importante dar una revisión al artículo 320 de la Constitución Política, que dispone “ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo con su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica, y señalar distinto régimen para su organización, gobierno y administración”, cuando las realizadas es que son las zonas más ricas en recursos naturales.

GT-Panel: GT.2022-02 Crecimiento y Desarrollo Económico ante el COVID19 (L. Enrique Hernández Dorado)

Ponencia Presencial(Madrid).

A continuación / A seguir

Lunch time 14:00 a 15:00 hrs.


A continuación /a seguir

Sesión hibrida.
Super Aula (NT 115).

Sesión hibrida.
Super Aula (NT 159).

Sesión presencial.
Sala Juan Linz.

Grupo de Trabajo Especial. Transmisión online Salón de grados.
Acceso abierto.