Programa GIGAPP2022
GT 2022-26 Las políticas sociales en América Latina postCovid19: ¿hacia dónde nos dirigimos?
GT.2022-26
Las políticas sociales en América Latina postCovid19: ¿hacia dónde nos dirigimos?
Las políticas sociales en América Latina postCovid19: ¿hacia dónde nos dirigimos?
Coordinador/a: Evangelina Martich
Profesora asociada del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid
Email: emartich@polsoc.uc3m.es RRSS: @EvaMartich
Coordinador/a auxiliar: Juliana Hernández Bertone
Email: julihernandezbertone@gmail.com RRSS: @jujuvertone
GT Panel con 11 papers y documentos (0 virtuales y 11 presenciales).
Para garantizar el uso optimo del tiempo de sesión, algunas presentaciones se realizarán con vídeos cortos.
Formato sesión: Presencial.
RESUMEN JUSTIFICACION
La política social entendida como una forma de intervención del Estado se traduce en acciones concretas para reducir la vulnerabilidad de las personas a los riesgos sociales de diverso tipo y promover bienestar social. La política social en sus diferentes áreas, como educación, vivienda, salud, protección social, entre otros, emerge a partir de un proceso de construcción complejo y en constante tensión entre las evidencias disponibles, las preferencias de la comunidad, el acceso a recursos y las decisiones políticas de múltiples actores. En contextos como el de América Latina que presentan una enorme desigualdad, altos índices de pobreza, y acceso inequitativo a servicios básicos para la población, todo lo anterior requiere de enormes desafíos para los países.
Con la crisis desencadenada a partir de la pandemia del COVID19 esos retos se hicieron más visibles aun y aumentaron el nivel de tensión a la hora de reconfigurar las respuestas estatales (políticas públicas y otras intervenciones) frente a las demandas de la población. Sin embargo, no se han ensayado nuevas estrategias de abordaje, lo que observamos fue la continuación de algunas acciones destinadas más a sobrellevar la situación que a promover un cambio acertado hacia nuevos horizontes.
Este grupo de trabajo busca reflexionar sobre esos desafíos que la política social en general deberá enfrentar en los próximos años en países de América Latina. Esperamos contar con propuestas desde diversos campos (educación, salud, vivienda, trabajo, pensiones, género, migración, etc.) y con diferentes perspectivas de trabajo y métodos (cualitativos, métodos mixtos, revisiones bibliográficas, etc). Fundamentalmente, esperamos generar un espacio de debate e intercambio entre colegas, compartiendo experiencias de diferentes países y reflexionar juntxs hacia dónde nos dirigimos en política social a nivel regional.
Papers y comunicaciones
029. El programa sembrando vida, ante el postCovid-19: ¿una política social de fomento productivo?, ¿o una estrategia fallida?
Autor(es/as): Julio Baca Del Moral.
Entidad: Universidad Autónoma Chapingo.
Email contacto: (julio.baca56@gmail.com)
El actual gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), autodenominado de la cuarta transformación (4T), puso en marcha varias estrategias en las políticas sociales; cambió la denominación de la de Desarrollo Social por la Secretaría del Bienestar, en ella se tiene el “Programa Sembrando Vida” (PSV), en el cual se atiende a campesinos que dispongan de 2.5 has, en zonas de alta marginación y acepten un esquema de producción de maíz intercalado con árboles frutales o forestales (MIAF). Este programa atiende dos problemáticas básicas: la pobreza rural con el arraigo a la comunidad y la degradación ambiental; los beneficiarios reciben cada mes un subsidio de $5,000.00 mx, un pago directo de $4,500.00 y $500 destinados para ahorro, que reciben al cumplir tres años consecutivos; cuentan con asistencia de un asesor técnico enfocado en prácticas agro ecológicas y uno social, para grupos de 20 a 25 productores, así como la entrega de materiales e insumos para la producción, incluida la construcción, equipamiento y manejo de viveros. El PSV inició en el año 2019 en 8 estados del país, y se amplió a 20 estados, con 435 mil campesinos, busca cubrir 1,100,000 has con el MIAF, en el año 2021. El PSV ha recibido recomendaciones y críticas para su mejoramiento; no obstante, a pesar de la pandemia del Covid-19, ha tenido diversos logros. Los responsables de la puesta en marcha y operación, lo consideran un programa exitoso que debe retomarse en otros países, incluso se ha propuesto como una alternativa para controlar el flujo migratorio de Centroamérica hacia EUA, y como estrategia de reforestación en la Conferencia sobre el Cambio Climático COP-26. Este trabajo analiza el PSV como un programa asistencial, dentro de las políticas sociales, ubica parte de las observaciones y planteamientos de mejora y también algunos de sus aciertos en regiones de tres entidades: Oaxaca, Quintana Roo y Tlaxcala. El trabajo se realizó mediante estudios de caso, revisión de informes, entrevistas a informantes clave, encuestas y visitas de campo, hacia finales del 2021, cuando la pandemia estaba en descenso y las comunidades aceptaban visitas de gente externa
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
035. Transferencias monetarias en Uruguay: más allá del discurso gubernamental
Autor(es/as): Ximena Baraibar.
Entidad: Universidad de la República (Uruguay).
Email contacto: (xbaraibar@gmail.com)
En marzo del 2020, ocurren dos hechos significativos en Uruguay. El 1, asume un nuevo gobierno a cargo de Lacalle Pou y 13 días después es declarada la emergencia sanitaria por COVID. Ante las consecuencias sociales y económicas, una de las respuestas del gobierno fueron las transferencias monetarias. Aumenta el monto de las prestaciones existentes (Asignaciones Familiares y Tarjeta Uruguay Social) a quienes ya las recibían y se crea la Canasta de Emergencia Alimentaria. Estas transferencias fueron parte destacada del discurso del gobierno sobre su acción durante la pandemia. Reiteradamente, fueron anunciadas las medidas y los números de personas receptoras y montos totales de gasto. Sin embargo, esta presencia pública contrasta con su casi inexistencia dentro de las propuestas partidarias y gubernamentales. A partir de lo anterior, esta ponencia se propone analizar el lugar que las transferencias han tenido dentro de las acciones gubernamentales, considerando lo anunciado pública y masivamente y lo planteado en documentos oficiales. Asimismo, busca problematizar la valoración favorable del gobierno sobre su actuación, desde lo indicado por investigaciones y los datos sobre consecuencias sociales. Este análisis se realiza para los años 2020 y 2021. La estrategia metodológica se sustenta en el análisis de fuentes secundarias, partiendo de los materiales elaborados por la coalición de gobierno antes del triunfo electoral y luego del mismo. También fueron consideradas las declaraciones públicas de máximas autoridades de gobierno. Finalmente se recogen investigaciones nacionales e internacionales, así como datos oficiales sobre pobreza, indigencia y desigualdad. Se concluyen dos aspectos centrales. Como respuesta en la emergencia, las transferencias monetarias tuvieron baja capacidad protectora: montos reducidos, anunciados por plazos cortos y también fueron bajos, los recursos totales destinados a las mismas. Además, la presencia de las transferencias en el discurso gubernamental, contrasta con la casi ausencia de las mismas en la documentación oficial sobre las políticas a promover. Este análisis contribuye a problematizar sobre la dimensión pública de las transferencias, así como sobre las apuestas en el acceso al bienestar de parte del gobierno uruguayo, y permite reflexionar sobre lo ocurrido durante la pandemia, pero también otorga pistas para el contexto post COVID.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
45. Pandemia y protección social en Uruguay
Autor(es/as): Maria del Carmen Midaglia.
Entidad: Facultad de Ciencias Sociales - Udelar.
Email contacto: (midaglia@gmail.com)
El objetivo de este trabajo es analizar las protecciones sociales impulsadas en Uruguay en el contexto de pandemia, identificando posibles innovaciones y/o ampliaciones de los dispositivos públicos existentes, así como la posibilidad de reforzar con un fuerte apoyo político partidario las políticas inclusivas dirigidas a los sectores más desfavorecidos de la escala social. La hipótesis de trabajo refiere a que más allá de los recursos invertidos en este contexto crítico, los estados nacionales respondieron con su acumulado institucional en materia de bienestar, y fueron esos instrumentos los que lograron palear la crisis social generada por la situación sanitaria. En el caso uruguayo se rastrean las medidas implementadas durante la crisis, específicamente aquellas destinadas a la protección social tendientes a amortiguar la limitación de los ingresos debido al contexto de restricción de movilidad y de desaceleración económica del país. Las fuentes de información en las que se respalda este artículo son secundarias, referidas a informes técnicos, memorias y rendición de cuentas del gobierno, documentos de programas sociales, notas periodísticas, entre las principales bases de datos.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
067. A provisão dos serviços socioassistenciais no contexto da pandemia: a experiência de uma metrópole brasileira
Autor(es/as): Carla Bronzo | Eliete Cristina Rezende Costa | Maressa Motta Teixeira.
Entidad: Escola de Governo - Fundação João Pinheiro | Prefeitura de Belo Horizonte | Escola de Governo - Fundação João Pinheiro.
Email contacto: (carla.bronzo@fjp.mg.gov.br | elieterezende@yahoo.com.br | maressammt@gmail.com)
O artigo aborda a provisão dos serviços socioassistenciais, desenvolvidos no âmbito do Sistema Único de Assistência Social/SUAS, durante o período da pandemia e após, em Belo Horizonte. O SUAS foi criado em 2005 e constitui um avanço no campo da política de Assistência Social no Brasil, pois institui a lógica sistêmica no âmbito dessa política, fundamenta-se na noção de direitos, reforça o pacto federativo e as atribuições dos três níveis de governo na provisão dos serviços, benefícios, programas e projetos. A arquitetura do SUAS estabelece a organização dos serviços socioassistenciais por níveis de complexidade, distinguindo entre a proteção social básica e a proteção social especial, sendo a primeira voltada para situações de baixa complexidade e a proteção especial orientada para situações de média e alta complexidade, quando se tem a presença de direitos violados ou ruptura de vínculos familiares. Belo Horizonte é uma cidade com 2,7 milhões de pessoas, e que ocupa um lugar pioneiro na produção de políticas sociais inclusivas no cenário nacional. Em razão dessa trajetória de priorização da agenda social, a análise da atuação do poder executivo municipal durante a pandemia pode ser importante para revelar os desafios enfrentados pela política de assistência social no âmbito local. Quais mudanças ocorreram na dinâmica e na provisão dos serviços socioassistenciais em Belo Horizonte a partir de 2020? Como a pandemia impactou os grupos mais vulneráveis, como a população de rua, as famílias em extrema pobreza, os jovens moradores das periferias da cidade, as pessoas com deficiências e idosas? Que novas ações foram desenvolvidas para fazer frente às novas necessidades sociais das famílias e indivíduos usuários? E os desafios enfrentados? O que se aprendeu ou se modificou no processo? O artigo, com base em dados secundários (relatórios e documentos administrativos) e primários (entrevistas com gestores públicos e operadores da política na ponta, nos diversos serviços) evidencia, por um lado, os efeitos da pandemia nos distintos públicos da assistência social. Por outro, as alterações que foram produzidas para garantir proteção socioassistencial para as populações mais vulneráveis, constituindo um caso interessante para ser analisado no campo da gestão pública.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
100. Fortalecimiento al Sistema de protección integral a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de vulnerabilidad, riesgo o desamparo: retos y enseñanzas que dejó la COVID19 en México.
Autor(es/as): Miriam Alhelí López Cortés.
Entidad: UACM - UNAM.
Email contacto: (alheli.lop@gmail.com)
La emergencia sanitaria generada por la COVID19 puso en evidencia las profundas brechas de desigualdad, los altos índices de pobreza, los riesgos sociales en la que se encuentran amplios sectores poblacionales así como la inequidad en el acceso a servicios básicos que aún persisten en América Latina; esto ha planteado grandes desafíos sobre todo en materia de política social, entendida como el conjunto de acciones del Estado tendientes a modificar, reducir y mejorar las circunstancias de índole social, que aumentan la situación de riesgo y vulnerabilidad de estos núcleos poblacionales e impiden su bienestar y en consecuencia su desarrollo integral. En México uno de los sectores más afectados fue el de las niñas, niños y adolescentes (NNA), en situación de vulnerabilidad, riesgo o desamparo, por las condiciones de marginación social, violencias a las que se encuentran constantemente expuestos así como las brechas de desigualdad de acceso a servicios y derechos sociales (educación, salud, alimentación, vivienda, protección social), lo cual exige un nivel de respuesta eficiente, procedimientos y modalidades de atención en el área de servicios sociales acordes al contexto, la demanda y las necesidades que presenta este sector, bajo un modelo de protección integral de derechos humanos. Ante esto nos proponemos identificar los retos a los cuales se enfrenta el sistema de protección a niñas, niños y adolescentes en materia de política social y las lecciones que aportó la COVID19, basados en los informes de organismos especializados tanto nacionales e internacionales, para su fortalecimiento a mediano y largo plazo en su parte operativa y procedimental; la necesidad de considerar los cuidados alternativos como servicio esencial, poner a disposición mecanismos de denuncia accesibles a toda la población que se encuentre en riesgo, uso de la tecnología en la sistematización de la información y digitalización de los expedientes para dar seguimiento a los casos, sumar alternativas de alojamiento seguro, aplicación oportuna de medidas cautelares y canales de apoyo interinstitucional.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
104. Impacto de políticas sociales, sanitarias y de contención en la mortalidad e incidencia de la COVID-19 en América Latina
Autor(es/as): Evangelina Martich | Gibrán Cruz-Martínez.
Entidad: Universidad Carlos III | Universidad Complutense de Madrid.
Email contacto: (evangelinaviviana.martich@uc3m.es | gicruz@ucm.es)
La pandemia de la Covid-19 ha afectado de manera desigual a los países de América Latina y el Caribe en términos de mortalidad e incidencia del virus. Ahora bien, ¿qué factores nos puede ayudar a entender esas divergencias entre los países de la región? Para dar respuesta a este interrogante se realizó un análisis cualitativo comparado (QCA) considerando el período comprendido entre marzo- julio 2020 (primera ola). El QCA permite identificar condiciones necesarias y suficientes para comprender los índices de incidencia y mortalidad alcanzados por los países, además de que contribuye a comprender qué combinación de condiciones estuvieron presentes en aquellos países que presentaron menores tasas de mortalidad e incidencia. Se incorporaron veintidós condicionantes presentes en las áreas de respuestas de políticas de contención (como confinamientos y restricciones a la movilidad), respuestas de políticas sociales (en áreas como educación y empleo), infraestructura sanitaria (camas disponibles, médicos, enfermeros, entre otros) y factores demográficos y socioeconómicos de la población. Los resultados preliminares indican la importancia que ha tenido la estructura sanitaria previa con la que contaban los países para alcanzar mejores resultados en términos de mortalidad e incidencia del virus entre su población. De lo anterior se deriva la relevancia de invertir en sanidad como una forma no solo de fortalecer la capacidad estatal de respuesta (en tiempos de “normalidad") sino también de prepararse ante eventuales nuevas crisis sanitarias en un futuro.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
117. Transformações nas políticas de assistência social, segurança alimentar e nutricional e saúde no Brasil
Autor(es/as): Luciene Burlandy | Lenaura Lobato | Monica Senna.
Entidad: Universidade Federal Fluminense | Universidade Federal Fluminense | Universidade Federal Fluminense.
Email contacto: (burlandy@uol.com.br | lenauralobato@uol.com.br | monica.senna20@gmail.com)
Os princípios norteadores de uma institucionalidade estatal favorável a políticas sociais abrangentes e distributivas já estavam postos no Brasil desde o final dos anos 1980, quando a Constituição de 1988 instituiu direitos sociais universais e princípios para a consolidação de sistemas nacionais de políticas públicas. Os processos de descentralização e redemocratização da sociedade brasileira e os desdobramentos do chamado “pacto federativo” no país trouxeram novas possibilidades para a implementação de políticas públicas pautadas nesses princípios. Esse padrão se verifica principalmente nas políticas de saúde, assistência social e segurança alimentar e nutricional, que consolidaram um conjunto de políticas organizadas em sistemas únicos e nacionais: o Sistema Único de Saúde (SUS); o Sistema Único de Assistência Social (SUAS) e o Sistema Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional (SISAN). As três áreas possuem estruturas institucionais e princípios semelhantes, como a universalidade, a equidade e a participação social. Apesar de fragilidades institucionais e orçamentárias e de inúmeros conflitos para sua efetivação, contam com razoável consenso político quanto à sua importância para o bem estar e a cidadania nacionais. O recente contexto de crise econômica e política, que se acentua a partir de 2014 e se aprofunda em 2016 com o <em>impeachment</em> presidencial da presidente Dilma Rousseff e eleição de governo de extrema direita, é marcado pela adoção de medidas de austeridade fiscal e propostas de reforma radical do arcabouço social previsto na Constituição de 1988, que revertem a institucionalização desses sistemas e apontam para a tendência de desmonte do modelo constitucional de proteção social. Esse contexto é ainda agravado pela pandemia de Covid-19. O trabalho visa a analisar o processo de consolidação de políticas públicas nas áreas de saúde, assistência social e segurança alimentar e nutricional e o recente desmonte de suas estruturas institucionais. A premissa geral da análise é a concepção da política pública como uma arena de disputas que cria oportunidades políticas, explicita as contradições do processo político e, em uma via de mão dupla, configura e reconfigura as tensões que atravessam a ação política dos distintos atores societários e governamentais.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
162. Análisis de las inversiones del Estado braslieño en políticas sociales bajo la pandemia
Autor(es/as): Mustafa, Patrícia Soraya.
Entidad: Facultad de Ciências Humanas y Sociales – Universidad Estadual Paulista (UNESP) – São Paulo/Brasil.
Email contacto: (patricia.mustafa@unesp.br)
Brasil es el 7º país más desigual del mundo, de acuerdo con el Reporte de Desarrollo Humano de 2019, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), y el más desigual de América Latina, aunque, concomitantemente y de manera contradictoria sea un país rico, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) en 2019 era de 6,8 trillones de reales. Y la concentración de riquezas ha aumentado durante la pandemia, según la Revista Forbes (DOLAN, 2021), 22 brasileños entraron o regresaron a la lista de personas con al menos 1 billón de dólares en patrimonio, en 2021. En el total son 65 brasileños en la lista y 2.755 en todo el mundo (660 más que en inicio de 2020). De otro lado, hay millares de personas viviendo de manera miserable. La pobreza en América Latina ya crecía antes de la pandemia, como asegura CEPAL en su informe Panorama Social de América Latina de 2019, por lo tanto, ya era una tendencia en el continente. Datos de Brasil (IBGE/PNAD, 2019) evidenciaban que 50% de la población brasileña (104 millones de personas) tenían una renta <em>per capita</em> de R$413,00 mensuales (81 dólares), y 5% de los/as brasileños/as (10,4 millones de personas) una renta de a penas R$51,00 mensuales (10 dólares). El índice de paro también ya era alto, atingía 12,6 millones de brasileños en 2019 y 41,4% de sus trabajadores estaban en trabajo informal, o sea, sin contrato de trabajo y, por lo tanto, ningún derecho relacionado al trabajo (IBGE/PNAD, 2019). Con la llegada de la pandemía la cuestión social brasileña se agrava aún más. En esta ponencia que presentamos aquí, basada en un estudio bibliográfico y en fuentes documentales, vamos a demuestrar las expresiones de la cuestión social brasileña bajo la pandemia (comprobando su agravamiento) y analisar como el Estado invierte o deja de invertir en políticas sociales con el reto de su enfrentamiento. A través de este estudio si podrá entender cómo se configuran actualmente las políticas sociales de Brasil y cuales son los desafíos en este campo.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
218. Políticas para a População em Situação de Rua e Covid-19: o caso do município de Niterói
Autor(es/as): Giovanna Bueno Cinacchi | Monica Senna | Lenaura Lobato.
Entidad: Universidade Federal Fluminense | Universidade Federal Fluminense | Universidade Federal Fluminense.
Email contacto: (giovannacinacchi@gmail.com | monica_senna@id.uff.br | lenauralobato@uol.com.br)
A irrupção da pandemia da Covid-19 intensificou um quadro social, político e econômico que já se mostrava grave, especialmente a partir da consolidação do golpe de Estado impetrado contra a então presidenta do Brasil, Dilma Roussef. O discurso de redução do Estado e ajuste fiscal implicou em desfinanciamento e desmonte de políticas sociais. Estimativas apontam para um aumento significativo da população em situação de rua (PSR) no país. No cotidiano, ao caminharmos pelas ruas das cidades brasileiras, vemos famílias inteiras ocupando marquises, barracas e viadutos. O artigo traz resultados parciais da Pesquisa “Niterói Inclusiva e Sustentável: construindo políticas intersetoriais para população em situação de rua”, cujo objetivo central é fornecer subsídios à construção de uma política municipal voltada à PSR em Niterói, cidade do estado do Rio de Janeiro - Brasil. Foi realizada pesquisa bibliográfica e análise documental relativa à temática da situação de rua, por meio de levantamento em portais, periódicos e repositórios oficiais. Para a pesquisa de campo foram estabelecidas duas fases de coleta de dados, realizadas por meio de questionários próprios, sendo a primeira fase, já concluída, realizada junto a gestores e profissionais técnicos de instituições públicas e privadas que atuam junto à população em situação de rua e a segunda fase, em andamento, realizada junto à PSR. O recorte elaborado para esse trabalho analisa a dinâmica do atendimento à PSR durante a pandemia da Covid-19, do ponto de vista dos gestores e profissionais das instituições pesquisadas. Buscamos saber se foram identificadas alterações no perfil e quantitativo da PSR nesse período, se houve alterações no cotidiano dos serviços, com alterações nos atendimentos e se ocorreram mudanças na forma de financiamento das políticas. Os resultados até aqui mostram que a maior parte dos respondentes observou aumento no quantitativo de pessoas nas ruas, em especial pessoas sem trajetória de rua, pessoas que apenas trabalhavam nas ruas, mas perderam suas moradias, famílias e pessoas com sofrimento psíquico. Com relação ao atendimento pelos serviços, a maior parte relatou terem ocorrido alterações durante a pandemia. O financiamento não sofreu alterações para a maior parte dos respondentes.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
229. La política de reparación por violaciones de derechos humanos en Chile en el contexto del estallido social y de la nueva Constitución: la acción de las/los profesionales de primera línea
Autor(es/as): Carla Cubillos Vega.
Entidad: Universidad Complutense de Madrid.
Email contacto: (carlacub@ucm.es)
La respuesta a las violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura en Chile se materializó en políticas configuradas en torno al esclarecimiento de la verdad y, de manera gradual y limitada, la reparación material y simbólica para las víctimas. Estas políticas de reparación han resultado insuficientes para abordar los crímenes de la dictadura que, además, llevaron a las víctimas a una situación de vulnerabilidad social y económica extrema, agravada con la crisis sanitaria del Covid-19. Tampoco han podido ofrecer una respuesta a las personas de etnia mapuche, quienes además de ser víctimas durante la dictadura, han continuado siendo reprimidas durante la democracia en el marco del denominado conflicto mapuche. Por último, a los crímenes de lesa humanidad debemos sumar una serie de consecuencias sociales generadas por el modelo neoliberal implementado en la dictadura y fortalecido en democracia, que afectan a la sociedad en general. Recientemente se han producido dos hitos políticos en el país, que han puesto en el ojo público estas problemáticas, desafiando la política social: de una parte, el estallido social del 18 de octubre de 2019 y, de otra, la redacción -en curso- de una nueva constitución política. En este escenario, el presente trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la respuesta de los profesionales de primera línea, quienes implementan la política de reparación en Chile, en torno a los retos de esta, a la luz de la demanda emergente en el contexto del estallido social y del posterior proceso constitucional. Para ello se utiliza un enfoque cualitativo, empleando como fuente de información entrevistas semiestructuradas realizadas a los actores implicados en la implementación, en la primera línea, de la política de reparación. La capacidad de añadir y omitir procedimientos de acuerdo con sus propias convicciones e intereses ha permitido que estos actores hayan desplegado una serie de prácticas de construcción/adaptación de la política en su implementación durante la reciente crisis social, así como jugar un rol central como mediadores de las demandas de la ciudadanía en materia de derechos humanos, en el marco del proceso constitucional.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
266. Comorbilidades sociales y COVID-19: las evidencias de la desigualdad-vulnerabilidad en un año y medio de la pandemia en Brasil para las políticas sociales
Autor(es/as): Lara Silva Laranja | Janaina Lopes Pereira Peres | Luciana Guedes da Silva | Camila Fracaro Camargo.
Entidad: Universidad de Brasília | Universidad de Brasília | Universidad de Brasília | Universidad de Brasília.
Email contacto: (laralaranja@gmail.com | janainaperes@gmail.com | luciguedes@gmail.com | camilacfc@gmail.com)
La pandemia de COVID-19 es un evento mundial que pone en evidencia la desigualdad – dentro y entre los países – y que resaltó la importancia de las políticas sociales y de respuestas rápidas destinadas a no agravar más los cuadros de vulnerabilidad y desigualdad, problemas marcados en las últimas décadas en América Latina. En un país continental como Brasil, las llamadas comorbilidades sociales fueron decisivas para la rápida propagación de la enfermedad en el territorio. La comorbilidad social se entiende cómo la coexistencia de patologías sociales que hacen que los territorios y las sociedades sean más sensibles a las catástrofes, como la propagación de la enfermedad. Este trabajo hace parte de una investigación de los efectos de las comorbidades sociales en la cantidad de casos y muertes en las 5.570 municipalidades brasileñas. Esos municipios fueron categorizados en siete clusters distintos, que tienen características de desigualdad y vulnerabilidad en común. No son ciudades con proximidad geográfica, centrándose en las peculiaridades de los municipios, y no en las desigualdades regionales. Para el análisis cuali-cuantitativo, se consideró datos demográficos, sociales y territoriales como tamaño de la población, distancia del municio de la capital, datos de ingresso, coeficiente de Gini, la asistencia financiera de emergencia brindada por el gobierno federal, entre otros relacionados a la vulnerabilidad y la desigualdad de los municipios. Los datos fueron confrontados con el número de casos confirmados y el número de muertes (por cada 100 mil habitantes). A partir de una fotografía inicial de la propagación de la COVID-19 en Brasil desde una perspectiva político-social, en este trabajo se presenta un estudio comparativo de los datos obtenidos hasta el 31 de julio de 2020 con los datos actualizados el 31 de agosto de 2021, utilizando los indicadores para comprender cómo se desarrolló la pandemia en el territorio brasileño, después de la las dificultades iniciales de respuesta, la existencia de nuevas variantes y los efectos de la vacunación en la población. Este análisis permite aportar evidencias para nuevas políticas sociales.
GT-Panel: GT.2022-26 Las políticas sociales en América Latina post COVID19 (Evangelina Martich)
Ponencia Presencial(Madrid).
A continuación / A seguir
Lunch time 14:00 a 15:00 hrs.
Sesion plenaria inaugural y mesa redonda regional
Miércoles, 21 septiembre, 2022 de 15:00 a 16:50 (Madrid)
Innovación pública en Iberoamérica:
Formación de funcionarios públicos, promoción de la innovación pública y los retos de futuro en el contexto post-COVID19
Sesión en abierto (para todo el público).
Salón de Actos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Somosaguas.