Programa GIGAPP2022

GT 2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático

Día 03. Viernes, 23 de septiembre 2022, de 15:00 a 16:50 pm (MAD-ECT)

ESPACIO 03. (Sesiones Presenciales).
Sala Juan Linz. Tercera planta


SESIÓN PRESENCIAL, SIN SERVICIO DE TRANSMISIÓN SIMULTÁNEA

GIGAPP2022 (9).mp4

GT.2022-09
Capacidad institucional y adaptación al cambio climático

Coordinador/a: Waleska Muñoz

Profesora Asociada. Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. Universidad de Concepción (Chile)

Email: wmunoz@udec.cl RRSS: @waleskamunoz

Coordinador/a auxiliar: Jeanne Simon

Email: jsimon@udec.cl RRSS: @jeannesimonr

GT Panel con 6 papers y documentos (1 virtuales y 5 presenciales).

Formato sesión: Presencial (Madrid)

RESUMEN JUSTIFICACION

Los problemas medioambientales que quedan en evidencia en pleno siglo XXI, exigen tomar medidas para enfrentarlos. El Estado y su institucionalidad, son las primeras que deben dar las señales en este sentido, y para ello, requiere partir con el desarrollo de capacidades institucionales para mitigar el cambio climático como también adaptarse a los efectos extremos que se están produciendo. Además de las capacidades institucionales para un buen gobierno, el sector público requiere tener nuevos conocimientos y capacidades que permiten definir cursos de acción para reducir los principales riesgos.

En este grupo, con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como base, buscamos reflexionar sobre la definición de aquellas capacidades institucionales que se requieren, considerando miradas como: perspectiva de género, multidisciplinariedad (ciencias naturales), infraestructura verde, gobernanza, territorialidad, análisis de riesgos, entre otros.


Papers y comunicaciones

018. Aplicación de Soft Regulation en temas ambientales

Autor(es/as): Fernando B. Meneguin.

Entidad:Instituto de Direito Público de Brasília (IDP) .

Email contacto: (fbmeneguin@hotmail.com)

Este texto propone un debate sobre un nuevo enfoque de la intervención estatal a través de alternativas distintas a las tradicionales. El objetivo es definir un concepto de soft regulation, identificar aplicaciones y ventajas de esta opción, para que pueda ser aplicada de forma institucionalizada, con el objetivo de promover la mejora del desempeño regulatorio. La metodología fue la investigación documental y bibliográfica. El área ambiental tiene mucho que beneficiarse de la soft regulation, según la discusión y los ejemplos presentados en el texto. Así, se espera promover nuevas posibilidades de intervención que contribuyan a la eficiencia, eficacia y efectividad de las acciones gubernamentales, especialmente en el área ambiental.

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia Presencial(Madrid).

033. Brechas en las capacidades administrativas para enfrentar el Cambio Climático: Pesca y acuicultura en Chile

Autor(es/as): Waleska Muñoz | Jeanne Simon.

Entidad: Universidad de Concepción | Universidad de Concepción.

Email contacto: (wmunoz@udec.cl | jsimon@udec.cl)

La década pasada, Chile se compromete e inicia un trabajo buscando fortalecer su propia institucionalidad con el fin de llevar adelante un proceso más integral en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, enfocándose en sectores económicos estratégicos, como el sector pesca y acuicultura. En este sentido, es clave iniciar ese camino desarrollando y fortaleciendo sus capacidades institucionales. Para ello, cobra especial relevancia que, en la identificación de esas capacidades, sean las mismas personas que trabajan en el sector, ya que son quienes conocen la realidad institucional y además, deben implementar aquellas medidas para abordar los desafíos del cambio climático. Durante los años 2019 y 2020, se realizaron varias actividades de formación para el personal, entre ellas, un curso de formación de 100 horas pedagógicas para funcionarios/as de varios sectores y del nivel municipal como también actividades de formación e información para directivos/as. Esta ponencia presenta los resultados de una encuesta aplicada 150 participantes de esa formación, con respuestas tipo Likert, en la que se identifican aquellas brechas que las instituciones deben atender, desarrollar o fortalecer, en las que destacan relacionadas con la normativa, la coordinación inter-institucional, liderazgo institucional y político y acceso al conocimiento, e identificando con gran desafío avanzar en la formación en cambio climático

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia Presencial(Madrid).

056. Landing the Doughnut: Iniciativas locales para impulsar el modelo de la Economía de Rosquilla

Autor(es/as): Javier Sierra Pierna

Entidad: Universidad de Salamanca, España.

Email contacto: (jsierra@usal.es)

La sociedad actual afronta enormes retos sociales, económicos y medioambientales que requieren de la participación coordinada de diferentes actores para poder afrontarlos con garantías de éxito. En este contexto, la Agenda 2030 ha supuesto un importante catalizador de la colaboración público-privada en el ámbito de la gestión pública, incorporando además a colectivos de la sociedad civil. Sin embargo, algunos modelos de gestión económica tradicionales han demostrado no ser suficientemente eficaces para plantear estrategias adecuadas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este contexto, el modelo de la Economía de Rosquilla representa la realidad combinando las dimensiones social, medioambiental y económica de manera sistemática. Su estructura de circunferencias concéntricas acota adecuadamente los límites máximos y mínimos. Por encima de la circunferencia exterior están representados los límites ecológicos del planeta, reflejando un contexto de sobrecarga ecológica. La circunferencia interior representa los mínimos sociales deseables, en referencia al nivel básico de bienestar que toda persona debería poder disfrutar. Lo que queda dentro de esta circunferencia nos enfrenta a un contexto de escasez y de pobreza. El espacio situado entre ambas circunferencias representa un entorno justo y seguro para la humanidad. Para hacer realidad este espacio debemos respetar los límites medioambientales y garantizar las bases sociales. El modelo sugiere la necesidad de adaptar la economía para que sea plenamente regenerativa y distributiva. El modelo goza actualmente de un importante reconocimiento entre actores de diferentes sectores, y existen diferentes proyectos locales impulsados por la administración pública para <em>aterrizar</em> el modelo en la gestión urbana. El presente artículo consiste en una revisión de los principales casos exitosos de proyectos que se inspiran en el modelo de la Economía de Rosquilla para adaptar su estructura y funcionamiento, innovar en la gestión pública y avanzar en la implementación de la Agenda 2030. Los resultados del estudio incluyen un análisis comprado de diferentes experiencias y una serie de lecciones aprendidas que pueden resultar de utilidad para extender el uso del modelo de la economía de rosquilla a nivel local en otros contextos.

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia Presencial(Madrid).

115. Desestruturação e Afrouxamento: a política predatória do meio ambiente do governo de Jair Bolsonaro

Autor(es/as): Heloisa Cristina Ribeiro | Guilherme Antonio de Almeida Lopes Fernandes.

Entidad: Fundação Podemos | Fundação Podemos.

Email contacto: (heloisaarib@gmail.com | guife10@gmail.com)

A relação entre a preservação do meio ambiente e o aquecimento global é um tema crescente. Recentemente no Brasil, a política ambiental passou a ser uma pauta controversa, principalmente com a ascensão de Jair Bolsonaro à presidência. Desde então, o país quebrou recordes de desmatamento e queimadas. Diante da premissa de que a preservação da biodiversidade é importante para a mitigação dos efeitos do aquecimento global, verificou-se que a política de preservação ambiental do Brasil se tornou palco de controvérsias nacionais e internacionais, inclusive colocando em risco o cumprimento de acordos internacionais firmados pelo país. Nesse sentido, discorremos, na primeira parte deste artigo, sobre a importância da preservação do meio ambiente e nas soluções baseadas na natureza, no sentido de uma revisão bibliográfica. Num segundo momento, analisamos as mudanças institucionais do governo Bolsonaro na área ambiental, tomando como fonte as leis, portarias e decretos em vigor. E, por fim, fazemos uma análise dos programas e ações do Governo Federal para a proteção dos biomas e prevenção de queimadas entre 2014 e 2021, incluindo os valores empenhados para cada ação. Trabalhamos com duas variáveis: o período pós-impeachment da presidenta Dilma e a ascensão de Bolsonaro à presidência. Nossa hipótese é de que as mudanças institucionais foram imprescindíveis para o aumento do desmatamento e das queimadas nos principais biomas do Brasil, principalmente por terem implicado na desestruturação dos mecanismos de fiscalização e preservação que haviam sido construídos desde o período de redemocratização do país.

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia Presencial(Madrid).

219. El desafío de la naturación urbana en los gobiernos locales del Gran Concepción

Autor(es/as): Alexander Nanjarí Santos.

Entidad: Universidad de Concepción (Chile).

Email contacto: (bnanjari@udec.cl)

En el siglo XXI, las grandes urbes deben buscar soluciones de adaptabilidad al cambio climatico y sus consecuencias. La naturación urbana surge entonces como herramienta efectiva para propiciar: la resiliencia urbana, la sostenibilidad, la creación de ecosistemas urbanos y la disminución de desigualdades en el acceso a espacios públicos. Este tipo de naturación en la urbe se vale de estrategias de planificación y regulación a través de normas municipales, con las cuales el ayuntamiento puede propiciar u obstruir el avance de la naturación. En el territorio urbano del Gran Concepción donde se produce una conurbación de comunas, que en su conjunto constituyen una gran urbe, pueden coexistir diferentes normativas o programas locales que moderen instrumentos como: la gobernanza hídrica en parques y plazas públicas, la arborización del espacio urbano o la regeneración de espacios degradados a través de la agricultura urbana. Esto plantea un desafio para la institucionalidad de los gobiernos locales, en tanto sus acciones pueden crear comunidades con excelsos niveles de calidad de vida y propiciar la creación de ecosistemas urbanos integrados. Por tanto el trabajo investigativo centrara su análisis en el avance de la normativas que moderan los tres instrumentos de naturación urbana antes mencionados en las comunas del Gran Concepción, generando así un panorama holístico de la capacidad institucional para propiciar una ciudad resiliente a través de la naturación urbana.

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia virtual.

Ponente deberá acceder diez minutos antes de iniciar, desde enlace URL exclusivo Streamyard

280. El agua como movilizador de gobernanzas alternativas. Desafíos institucionales del cambio constitucional y la crisis hídrica en Chile.

Autor(es/as): Fernanda Rubilar-Stefanini.

Entidad: Detsur Universidad de Concepción (Chile).

Email contacto: (fernandarubilar.s@gmail.com)

La investigación se enmarca en los desafíos que establece el cambio constitucional en Chile, abordando el análisis de la crisis hídrica en escala de multinivel. El modelo actual privatiza el agua, vulnera el derecho al agua y saneamiento, y en ocasiones, el derecho de subsistencia de pueblos originarios. Es por ello, que nos situamos desde la dimensión de la experiencia y propuestas de gobernanza que defienden quienes se han erguido en territorios diversos ante la ausencia del Estado y la sobre presencia extractiva del Mercado. En este contexto, aprender de las propuestas alternativas que surgen de territorios que ya han sufrido los embates de la escasez y la mercantilización del agua, que llevan décadas de subsistencia, resistencia y adaptación, son vitales para el análisis de la coyuntura y la generación de soluciones territorializadas y pertinentes a los entornos, cosmovisiones y necesidades de las comunidades, en el contexto de la diversidad climática de un país como Chile. El cambio constitucional, de aprobarse, declarará el derecho humano al agua y el saneamiento (artículo 26) y su garantía para todas las personas de manera “suficiente, saludable, aceptable, asequible y accesible”. Asimismo, es “el Estado quien velará por la satisfacción de este derecho atendiendo las necesidades de las personas en sus distintos contextos” y al tratarse de un bien común natural, el agua se plantea como inapropiable, siendo deber del mismo “preservarlos, conservarlos y, en su caso, restaurarlos". Así también deberá, "administrarlos de forma democrática, solidaria, participativa y equitativa” (artículo 12B). Una nueva gobernanza del agua se hace necesaria, por lo que, con un análisis multinivel, abordaremos los mínimos institucionales para la adaptación y transición con el fin de superar la estructura centralizada, con criterios universalizados, rígidos procedimentalmente y con mecanismos excluyentes; para avanzar en el goce de los principios constitucionales, la territorialización de la política pública y el tan esquivo cumplimiento de la normativa internacional suscrita por el Estado de Chile y los objetivos planteados en la estrategia climática comprometida.

GT-Panel: GT.2022-09 Capacidad institucional y adaptación al cambio climático (Waleska Muñoz)

Ponencia Presencial(Madrid).