Programa GIGAPP2022
GT 2022-07 Narrativas de comunicación política a través de la tecnología en el contexto post COVID19
Día 01. Miércoles, 21 de septiembre 2022, de 12:00 a 13:50 pm (MAD-ECT)
ESPACIO 02. (Sesiones Híbridas). Super Aula (NT 159) Primera planta
GT.2022-07
Narrativas de comunicación política a través de la tecnología en el contexto post COVID19
Narrativas de comunicación política a través de la tecnología en el contexto post COVID19
Coordinador/a: María Gabriela Ortega Jarrín
Universidad Camilo José Cela
Email: gabrielaortegajarrin@gmail.com RRSS: @gabrielaortegaj
Coordinador/a auxiliar: José Pedro Marfil
Email: jpmarfil@ucjc.edu RRSS: @jpedromarfil
GT Panel con 4 papers y documentos, (1 virtuales y 3 presenciales)
Formato sesión: Híbrido.
RESUMEN JUSTIFICACION
La pandemia de COVID-19 ha suscitado un cambio en la comunicación política e institucional que ha generado distintos estudios académicos dignos de compartirse en un entorno académico y profesional como GIGAPP. El objeto de estudio de los trabajos presentados es el cambio en la comunicación en instituciones, cargos públicos o candidatos; esto incluye nuevos canales utilizados, nuevas narrativas, aplicación de la tecnología dada la distancia social, entre otras. El ámbito de estudio, de momento, es iberoamericano, sin embargo, el idioma y espectro puede ser global.
Papers y comunicaciones
106. La investigación de la comunicación relacionada con la pandemia de COVID-19 en las revistas de impacto españolas
Autor(es/as): Pedro Marfil | María Gabriela Ortega Jarrin.
Entidad: Universidad Camilo José Cela | Universidad Camilo José Cela.
Email contacto: (jpmarfil@ucjc.edu | mgortega@ucjc.edu)
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud anunció que el virus de COVID-19 pasaba a ser considerada como una pandemia mundial con consecuencias desconocidas hasta el momento. Investigadores de todo el mundo centraron sus esfuerzos en buscar curas, vacunas y tratamientos que paliasen los síntomas y efectos de la enfermedad. Pero también desde el punto de vista de la comunicación la investigación académica se centró en los efectos que la pandemia tuvo en medios, empresas e institución. La presente investigación analiza de forma cuantitativa el espacio que los contenidos relacionados con la pandemia obtuvieron en España en las revistas científicas de impacto. Del mismo modo se analizan los principales campos de trabajo y procedencia de los autores para intentar detectar las instituciones que desarrollaron un mayor esfuerzo investigador en este campo. De forma más específica, se pretende observar si, más allá del interés mediático generado, desde el punto de vista académico se presta atención al impacto y gestión de la pandemia en la gestión de la marca ciudad como concepto que engloba la promoción de un territorio centrando la atención en la narrativa de la gestión que realizaron sus autoridades de la pandemia. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron las 15 revistas españolas del ámbito de la comunicación indexadas en SCOPUS con un SJR de Q1 a Q3. Se analizaron los números y volúmenes publicados en el periodo comprendido entre la última edición de 2019 y la última de 2021. Para cada uno de los artículos publicados en las revistas se analizó un total de 25 campos.
GT-Panel: GT.2022-07 Narrativas de comunicación política y contexto post COVID19 (Ma. Gabriela Ortega)
Ponencia Presencial(Madrid).
189. Comunicación digital de la política constituyente en el caso Chileno. Análisis de dinámicas, usos y apropiaciones por parte de los constituyentes, durante el trabajo de la “Convención Constitucional” (julio 2021 – julio 2022).
Autor(es/as): Nicolas Freire Castello.
Entidad: Universidad Central de Chile.
Email contacto: (nicolas.freire@ucentral.cl)
El 4 de julio de 2021, luego de un ‘estallido social’ y de un plebiscito en el que un 78% de los chilenos votó a favor del inicio de un proceso constituyente, entró en funciones la Convención Constitucional encargada de redactar una propuesta de nueva Constitución para la República de Chile. Buena parte del proceso –y de las campañas previas– estuvo marcado por la emergencia Covid-19, que –entre otras cosas– obligo a explorar formas -digitales, no tradicionales- para comunicar el trabajo a la ciudadanía. Sin embargo, con el tiempo, la capacidad y efectividad comunicativa de la Convención y de los convencionales, comenzó a ser severamente criticada. De hecho, se comenzó a perder paulatinamente el respaldo ciudadano, reflejándose aquello en las encuestas que evidenciaban el aumento de la propensión a rechazar la propuesta de nueva Constitución. Resulta crucial entonces comprender cómo fueron utilizados aquellos espacios digitales de comunicación que comenzaron a usar los constituyentes. Este trabajo aborda el estudio de la comunicación emitida en el territorio político digital por parte de constituyentes y analiza dinámicas, usos y apropiaciones de dicha comunicación, basándose en una “metodología de análisis para la comunicación digital de interés público” (Freire, 2020), estructurada en tres dimensiones analíticas y 6 niveles de observación. Se analizarán cerca de 200.000 mensajes emitidos en Twitter por los 155 constituyentes, entre el 4/7/2021 y el 5/7/2022; datos recogidos de la API oficial de Twitter, sistematizados y procesados por medio de un código en R. Recurriremos, por tanto, a la metodología cuantitativa y cualitativa, implementando estrategias metodológicas apropiadas al contexto y coadyuvadas por técnicas de big data. Podremos concluir en torno a: el tejido comunicacional que implementaron los constituyentes; la cabida que tendrían las críticas a su comunicación; avanzar hipótesis explicativas y algunas relaciones causales respecto del uso comunicacional; e incluso -dado que la propuesta se votará el próximo 4 de septiembre- inferir respecto de la incidencia que la comunicación política de los constituyentes pudiera haber tenido respecto del éxito final del proceso. Resultados y conclusiones podrán permitir avanzar también explicaciones tentativas respecto de implicancias que van más allá del caso estudiado.
GT-Panel: GT.2022-07 Narrativas de comunicación política y contexto post COVID19 (Ma. Gabriela Ortega)
Ponencia Presencial(Madrid).
191. Discurso de líderes conservadores y liberales desde una perspectiva verbal y no verbal ante la COVID 2019
Autor(es/as): José Pedro Marfil | María Hernández Herrarte | Patricia Zamora Martínez.
Entidad: Universidad Camilo José Cela | Universidad Europea Miguel de Cervantes | Universidad de Valladolid.
Email contacto: (jpmarfil@ucjc.edu | mhernandez@uemc.es | patricia.zamora@uva.es)
En marzo de 2020 la pandemia de COVID-19 afectó a los principales países del mundo. Las características de la crisis sanitaria provocaron el desarrollo de medidas extraordinarias por parte de los gobiernos que tuvieron que comunicar estas a la opinión pública e informar sobre la situación y perspectivas de futuro. En este estadio, los actores políticos recurrieron en más de una ocasión a los mass media tradicionales, en especial a la televisión, para dirigirse a la población y explicar las medidas tomadas en la gestión de la crisis sanitaria. Sus intervenciones han sido muy variables, desde aquellos líderes que han permanecido en segundo plano, afectados por la enfermedad, como Boris Johnson (Reino Unido), negacionistas en las primeras etapas de la crisis, como Donald Trump (EEUU) o aquellos con una mayor exposición mediática como Giuseppe Conte (Italia) o Pedro Sánchez (España). Pese a que el impacto de la pandemia no presentó la misma intensidad en los diferentes países analizados, este escenario presentó una buena oportunidad para valorar la comunicación verbal y no verbal de los políticos que se enfrentaron a una situación inédita de gestión sanitaria y social. El presente trabajo hace un análisis de contenido sobre el discurso de diferentes mandatarios de democracias liberales (EE. UU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania y España) enumerando los conceptos más empleados e identificando patrones en su desarrollo. A través de dicho análisis, escogido por ser la técnica más adecuada para analizar de forma sistemática, objetiva y cuantitativa los mensajes comunicativos y la gesticulación desplegada por cada líder en el transcurso de sus intervenciones, se aspira a establecer líneas estratégicas en las narrativas de los diferentes dirigentes para afrontar la pandemia en el plano verbal y no verbal. Los resultados muestran la existencia de diferentes estilos narrativos en las intervenciones de los mandatarios, así como recursos comunes para buscar la cohesión y la concienciación ciudadana en un momento de dificultad para todos los países a los que representan.
GT-Panel: GT.2022-07 Narrativas de comunicación política y contexto post COVID19 (Ma. Gabriela Ortega)
Ponencia virtual.
239. Nuevas fronteras de la comunicación política: usos, estrategias y apropiaciones de los presidentes latinoamericanos en el discurso público digital.
Autor(es/as): Nicolas Freire Castello.
Entidad: Universidad Central de Chile.
Email contacto: (nicolas.freire@ucentral.cl)
En el último decenio hemos asistido a una proliferación de estudios que analizan la comunicación política digital, observando aristas investigativas que surgen -por ejemplo- desde la búsqueda de explicaciones sobre la movilización social (Schwartz, 1996; González-Bustamante, 2014; Cansino et al, 2014; McCay-Peet e Quan-Haase, 2017), la incidencia electoral (Haunss, 2015; Jungherr, 2016), así como sobre las motivaciones que subyacen dicha participación (Johansson, 2016; Straus, et al, 2016; Giebler e Wüst, 2011; Lorenzo e Garmendia, 2016; Giebler e Wüst, 2011; Lilleker e Koc-Michalska, 2013; Sarcinelli, 2004; Pior, 2014; entre otros). Lo cierto es que, la arista relacionada al uso que le dan los jefes de Estado a este tipo de comunicación no pareciera haberse oportunamente explorado hasta ahora. Esto, con mayor particularidad en los contextos latinoamericanos, caracterizados institucionalmente por lo que se ha definido como hiperpresidencialismos (De Vergottini, 1999) y en los cuales se ha venido acelerando una digitalización social y uso de redes sociales (más rápida y profundamente por la emergencia Covid-19), que ha levantado importantes sospechas respecto de la emergencia de nuevas formas de populismos (Fernández-Santillán, 2018). Este trabajo aborda el estudio de la comunicación emitida en el territorio político digital por parte de los presidentes latinoamericanos, analizando usos, estrategias y apropiaciones de dicha comunicación. Para ello se basa en una “metodología de análisis para la comunicación digital de interés público” (Freire, 2020), estructurada en tres dimensiones analíticas y 6 niveles de observación. Se analizarán los mensajes emitidos en Twitter por cerca de 20 presidentes, entre el 1/1/2021 y el 31/12/2021; datos recogidos de la API oficial de Twitter, sistematizados y procesados por medio de un código en R. Recurriremos, por tanto, a la metodología cuantitativa y cualitativa, implementando estrategias metodológicas apropiadas al contexto y coadyuvadas por técnicas de big data. Podremos concluir en torno a: el tejido comunicacional que implementaron los presidentes latinoamericanos durante el periodo de pandemia; avanzar hipótesis explicativas y algunas relaciones causales respecto del uso comunicacional en virtud de posición política, sexo y edad; e incluso avanzar explicaciones tentativas respecto de implicancias en la comunicación política digital, que van más allá del caso estudiado.
GT-Panel: GT.2022-07 Narrativas de comunicación política y contexto post COVID19 (Ma. Gabriela Ortega)
Ponencia Presencial(Madrid).
A continuación / A seguir
Lunch time 14:00 a 15:00 hrs.
Sesion plenaria inaugural y mesa redonda regional
Miércoles, 21 septiembre, 2022 de 15:00 a 16:50 (Madrid)
Innovación pública en Iberoamérica:
Formación de funcionarios públicos, promoción de la innovación pública y los retos de futuro en el contexto post-COVID19
Sesión en abierto (para todo el público).
Salón de Actos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM. Somosaguas.