Programa GIGAPP2022

GT 2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales

Día 03. Viernes, 23 de septiembre 2022, de 15:00 a 16:50 pm (MAD-ECT)

ESPACIO 02. (Sesiones Híbridas).
Super Aula (NT 159) Primera planta

GIGAPP2022 (13).mp4

GT.2022-13
Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales

Coordinador/a: Urânia Flores da Cruz Freitas

Profesora del Programa de Posgrado en Políticas Públicas para la Infancia y la Juventud - PPGPPIJ

Universidad de Brasilia/CEAM. Investigador Colaborador - NELIS/CEAM

Email: uraniaflores@gmail.com RRSS: @uraniaflores

Coordinador/a auxiliar: Luis Fernando Morales Abarca

Email: luis.morales.abarca@una.cr

GT Panel con 7 papers y documentos (2 virtuales y 5 presenciales).

Formato sesión: Híbrido.

RESUMEN JUSTIFICACION

La planificación estratégica y prospectiva es un proceso continuo y sistemático que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de gobiernos, instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica y prácticas sociales. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, tomar decisiones, implementar, monitorear y evaluar las políticas y acciones públicas. Es conocido que las acciones públicas muchas veces se realizan en disputa por el poder entre el Estado y la Sociedad, es decir, por el juego político entre actrices y actores de diferente tipo de organizaciones involucradas y con distintos intereses en cuanto al desarrollo de las políticas públicas.

Este GT desarrolla dos proyectos de investigación. Uno titulado - Gestión, Planificación y Prospección de Escenarios de la Educación Pública en el Distrito Federal: evaluando y contribuyendo al Plan Distrital de Educación - PDE en colaboración entre la UnB/CEAM y la Secretaría de Educación del Distrito Federal. Otra con el título - Violencias y barreras en el acceso a la salud de adolescentes y jóvenes en vulnerabilidad social y cultural UnB/CEAM, esta última financiada por enmienda parlamentaria en colaboración entre la UnB y el Ministerio de Salud del Gobierno Federal

En este sentido, el objetivo de este Grupo de Trabajo es debatir trabajos y prácticas que analicen las dinámicas sociales, económicas y políticas de diferentes instituciones/organizaciones, centrándose en las estrategias de actrices y actores en la proyección de escenarios futuros, probables y convenientes en el alcance de las políticas públicas y la sociedad. Por lo tanto, el análisis se centrará en las acciones institucionales/organizativas actuales en diferentes países, sectores, actividades, actrices y actores para la construcción de escenarios y acciones futuras de política pública en América Latina.


Papers y comunicaciones

005. Estrategias de comunicación de los grupos de interés

Autor(es/as): Antonio Castillo Esparcia | Ana Almansa Martínez | Andrea Moreno Cabanillas | Leticia Quintana Pujalte.

Entidad: Universidad de Málaga | Universidad de Málaga | Universidad de Málaga | Universidad de Málaga.

Email contacto: (acastilloe@uma.es | anaalmansa@uma.es | amorenoc@uma.es | leticiaquintanap@gmail.com)

En los procesos de proposición, planificación e implementación de políticas públicas, los actores sociales desempeñan un papel relevante por su capacidad de trasladar demandas al sistema y para participar en la aplicación de las normativas. En este sentido, los grupos de interés son instrumentos de canalización de demandas sociales y para poder participar en ese proceso aplican estrategias de comunicación que coadyuvan a que sus demandas sean aceptadas como propuestas de discusión política. Para ello, sus estrategias de comunicación se centran en dos procesos como son la agenda-setting y el framing, como elementos que inciden en la selección de los asuntos públicos y en la estructuración de las decisiones a partir de determinados encuadres. Como problema de investigación se plantea si las tipologías organizativas influyen en las estrategias de comunicacióny en su presencia mediática. Para ello, se van analiza la presencia de grupos de interés en la prensa de referencia en España (El Pais, Abc, El Mundo, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña), en el periodo de 2015 a 2020 en las diferentes unidades redaccionales de los medios y se plantean como variables el tipo de grupo de interés (empresarial, profesional, social, religioso), la temática abordada, la acción de comunicación (declaraciones, ruedas de prensa, entrevistas, reportajes) y el papel del grupo en la información (principal o subsidiario). Los principales hallazgos nos presentan unos medios de comunicación más receptivos con los grupos de interés económico, con acciones centradas en ruedas de prensa y comunicados y sobre temáticas de propuestas de financiacion por parte del Estado.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia Presencial(Madrid).

038. Políticas públicas e desenvolvimento: o papel pedagógico da participação dos usuários

Autor(es/as): Felipe Portela Bezerra.

Entidad: UnB.

Email contacto: (portelafelipe@gmail.com)

O presente artigo tem como objetivo analisar a relação entre participação social, desenvolvimento e o reconhecimento dos sujeitos políticos através da pedagogia da participação no acesso às políticas públicas sobre a representação da sociedade civil a partir de um estudo de usuário da assistência social em dois espaços participativos. Buscamos mostrar as principais questões relacionadas ao associativismo de seus conselheiros e a importância da participação social e cidadã para representantes vulneráveis da política de assistência social no desenvolvimento das políticas públicas no Brasil. Essa pesquisa utilizou metodologia qualitativa através de análises de documentos e de entrevistas aplicadas aos sujeitos que compunham os dois espaços de participação. Os resultados revelam alguns efeitos políticos: reconhecimento do associativismo desses sujeitos como cidadãos por meio da sua trajetória participativa; relevância da participação como uma pedagogia na luta por direitos sociais, por desenvolvimento e o acesso às políticas públicas por meio do ativismo como um ganho para seu reconhecimento como sujeito de direitos e cidadão. Percebe-se que o reconhecimento enquanto sujeito político se dá pelo histórico participativo na luta por direitos sociais e no acesso às políticas públicas, contribuindo para o desenvolvimento das políticas no país.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia Presencial(Madrid).

049. A utilização do instituto da designação de professores da Rede Estadual de ensino de Minas Gerais. Até quando reinará a falta de planejamento?

Autor(es/as): Ana Luiza Gomes de Araujo.

Entidad: Fundação João Pinheiro.

Email contacto: (ana.araujo@fjp.mg.gov.br)

O presente trabalho visa a apresentar a política de designação de professores da rede estadual de ensino de Minas Gerais e seus efeitos deletérios para docentes, alunos e sociedade, em geral, a partir de análise bibliográfica e pesquisa quantitativa por meio de dados do sistema de pessoal do Estado de Minas Gerais. A regra para provimento de mão de obra no serviço público é o concurso público, conforme previsão da Constituição de 1988 (BRASIL, 1988). Todavia, a legislação apresenta a possibilidade da designação como forma de provimento temporário, aplicável às funções de magistério. A opção pela designação, apesar de prevista legalmente, vem sendo utilizada indistintamente pelos diversos governos desde 1990, com intenção de solucionar seus problemas de necessidade de mão de obra de forma mais barata, desacompanhada de planejamento efetivo da necessidade de pessoal. Os resultados da pesquisa demonstram que a opção pela designação não é inofensiva, uma vez que os professores designados possuem remuneração menor que os efetivos, fazem jus a um leque reduzido de direitos comparativamente (Araujo et al, 2020) e adoecem de forma mais grave que os efetivos. (Amorim, Araujo no prelo). Há publicações acadêmicas defendendo que a precarização educacional é oriunda da desarticulação das políticas públicas. Assunção e Oliveira (2009) apontam que as políticas públicas educacionais brasileiras são baseadas na universalização, tomando, como ponto de partida, a Constituição de 1988. Porém, essa sonhada universalização não resolveu o problema da precarização do trabalho e intensificou o trabalho docente. Cortez et al. (2017) concluíram que houve intensificação da jornada de trabalho aliada a desarticulação das políticas educacionais. A opção pela designação terá que ser revista, em razão da recente decisão proferida pelo Supremo Tribunal Federal, na Ação Direta de Inconstitucionalidade ADI 5267, durante a pandemia de COVID-19, que declarou parcialmente inconstitucional a designação quando se tratar de cargos vagos, especialmente, considerando que 52,60% das designações em 2018 foram para cargos vagos (Soares, 2020). Esses dados levam ao necessário debate acerca dos rumos da política educacional mineira.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia Presencial(Madrid).

105. Planos de Educação, Pedagogia da Luta e Prospecção de Cenários: a situação brasileira e do Distrito Federal

Autor(es/as): Urânia Flôres da Cruz Freitas | Pedro Artur Cruz de Melo | Christiano Luis de Melo Morais.

Entidad: CEAM/Universidade de Brasília | CEAM/Universidade de Brasília | Secretaria de Estado e de Educação do Distrito Federal.

Email contacto: (uraniaflores@gmail.com | pedroartur@gmail.com | chrmorais@gmail.com)

O objetivo desse trabalho é demonstrar como se encontram o cumprimento das metas do Plano Nacional de Educação no Brasil (PNE) e do Plano Distrital de Educação no Distrito Federal (PDE) (2014-2024), leis e projetos construídos com participação social em que está prevista a melhoria da educação brasileira e do Distrito Federal. Este trabalho apresenta resultados concretos de pesquisa em andamento e intitulada “Gestão, Planejamento e Prospecção de Cenários da Educação Pública no Distrito Federal: avaliando e contribuindo com o Plano Distrital de Educação – PDE.” Neste artigo vamos apresentar os limites políticos e estratégicos no processo de implementação do PNE e do PDE e indicar caminhos possíveis para a elaboração dos próximos planos nacionais e locais, com os aportes da metodologia ação-reflexão-ação que permite descortinar a pedagogia da luta, por meio do diálogo aberto e dos resultados concretos teóricos e práticos advindos das lutas por garantias de direitos realizadas pela sociedade civil, por atores e atrizes políticos e institucionais em busca da transparência pública e de políticas públicas efetivas no campo da educação. Tais resultados darão suporte, ainda, para a prospecção de cenários possíveis e desejáveis na construção da política educacional para o próximo decênio.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

onencia Presencial(Madrid).

184. Planificación estratégica y prospectiva: enfoques teóricos y herramientas utilizadas en las instituciones de educación superior pública de Costa Rica

Autor(es/as): Luis Fernando Morales-Abarca.

Entidad: Universidad Nacional de Costa Rica.

Email contacto: (luis.morales.abarca@una.ac.cr)

En el siglo XXI, las transformaciones derivadas del entorno influyen en la manera de actuar y relacionarse, tanto de las personas como de las organizaciones; es por este motivo que las personas y las instituciones buscan fomentar su capacidad de adaptación en cada uno de los entornos y etapas de su vida. Ante los cambios en el contexto, las empresas y los entes públicos están obligados a utilizar herramientas dentro de su metodología de trabajo para dar respuesta a las demandas de las personas usuarias y consumidoras de sus bienes o servicios. La educación juega un papel crucial para el desarrollo. Las universidades públicas y el rol que estas desempeñan en su relación con la sociedad, en los ámbitos de investigación, extensión y docencia; hace que las universidades públicas promuevan el bienestar de las comunidades y sus habitantes. En este sentido, el uso de herramientas de planificación es vital como medio para facilitar la implementación y gestión de los servicios públicos de calidad y pertinencia. Además, las técnicas de planificación estratégica y prospectiva, constituyen una herramienta que permite a las instituciones responder a las demandas de las personas ciudadanas de una forma anticipada, con eficacia y eficiencia. Esta ponencia tiene como objetivo identificar los principales enfoques teóricos y herramientas metodológicas utilizadas en las instituciones de educación superior pública, de Costa Rica, relacionadas con la planificación estratégica y prospectiva, mediante la consulta a expertos y funcionarios que forman parte de las áreas de planificación de dichas instituciones. El estudio fue realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2021, y se obtuvo la participación de la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como del Consejo Nacional de Rectores. Entre los resultados obtenidos se puede resaltar que las instituciones consultadas cuentan con planes estratégicos de mediano y largo plazo, cuyos principales enfoques teóricos señalados son el normativo y el situacional, además, entre las principales herramientas metodológicas usadas, se destaca el análisis FODA, la evaluación mediante indicadores y la técnica de análisis de actores.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia virtual.

193. Prospectiva de la economía social

Autor(es/as): Juan Carlos Mora Montero.

Entidad: Universidad Nacional.

Email contacto: (jcmora1971@gmail.com)

La gran mayoría de escenarios de futuro optimistas de la humanidad que se pueden crear nos ofrecen grandes oportunidades para el reposicionamiento de la Economía Social (ES). No obstante, se requieren aplicar algunos cambios estratégicos y ajustes tácticos. Uno de ellos, como plantea el profesor y economista argentino Bernardo Kliksberg es propiciar “…una reflexión que salga de la coyuntura, que mire más lejos, al mediano y largo plazos en el planeta”. La otra está en educar para el cooperativismo y la mutualidad desde la educación primaria; porque la base del éxito de la ES está en la confianza y el trabajo con el otro y con los demás. Este es un tema crítico hoy cuando los niveles de confianza interpersonal, según las últimas mediciones está en su punto más bajo de la historia. Pero la ES también concentra su atención en la protección del medio ambiente y los recursos naturales en general; y es por ello que en un planeta con proyecciones alarmantes de cambio climático, esta economía se vuelve fundamental. El objetivo de esta ponencia es articular dos grandes temas apoyando la construcción de imágenes de futuro con la ES como el gran disruptor; y las condiciones que estratégicamente se deben crear como humanidad.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia virtual.

211. Participación ciudadana en los procesos de planeación estratégica: caso de la transición del municipio de Santiago de Cali hacia Distrito Especial

Autor(es/as): Aylin Dayan Guendica | José Luis Bedoya. | Ana Maria Londoño.

Entidad: Escuela Iberoamericana de Innovación Política-Innopolítica. | Escuela Iberoamericana de Innovación Política-Innopolítica. | Escuela Iberoamericana de Innovación Política-Innopolítica..

Email contacto: (aylindayan9915@gmail.com | jose.bedoya@correounivalle.edu.co | anamlond10@gmail.com)

La participación ciudadana en los procesos de planificación estratégica y desarrollo local es un factor importante que permite conocer de primera mano las diferentes problemáticas presentes en una comunidad, lo que al mismo tiempo propicia que sean los y las ciudadanas en conjunto con las administraciones locales, quienes encuentren posibles soluciones a los problemas y dificultades existentes. Esta ponencia aborda el actual proceso de descentralización de la estructura administrativa que implica la transición de la ciudad de Cali, Colombia, hacía Distrito Especial, la cual supuso un nuevo mecanismo de participación ciudadana que se instaura desde el momento previo a su consolidación. En ese sentido, a través del uso de herramientas metodológicas de orden cualitativo (entrevistas, encuestas, revisión bibliográfica) la participación ciudadana contribuyó con la construcción de una visión que recoge las distintas características y percepciones de acuerdo con las particularidades de la ciudad misma, abarcando aspectos de índole cultural, deportivo, turístico, empresarial y de servicios, los que permitieron determinar el plan estratégico por localidades que más se ajusta a la composición de Cali Distrito Especial. Así mismo, se evidencia la pertinencia de las herramientas metodológicas utilizadas para el ejercicio de recolección de información y como la participación ciudadana contribuye con los procesos de planificación estratégica. Se concluye como la estrecha relación entre las ciudadanías y las entidades institucionales permiten que los procesos de planificación de la ciudad abarque en su mayoría los aspectos que solo las ciudadanía conocen y aportan elementos indispensables para la construcción y ejecución de un plan estratégico.

GT-Panel: GT.2022-13 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales (Urânia Freitas)

Ponencia presencial.