Programa GIGAPP2022
GT 2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad
Día 02. Jueves, 22 de septiembre 2022, de 17:00 a 18:50 pm (MAD-ECT)
ESPACIO 02. (Sesiones Híbridas).
Super Aula (NT 159) Primera planta
GT.2022-25
Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad
Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad
Coordinador/a: María Teresa Martín Palomo
Profesora titular Universidad, área de sociología, CEMYRI/ Grupo INDALO sociología aplicada, Universidad de Almería
Email: tmartinp@ual.es
Coordinador/a auxiliar: Inmaculada Zambrano Álvarez
Email: izamalv@upo.es
GT Panel con 8 papers y documentos (5 virtuales y 3 presenciales).
Formato sesión: Híbrido
RESUMEN JUSTIFICACION
Las políticas de cuidados (o su ausencia), y los aspectos que presenta la organización social de los cuidados de quienes los necesitan, interrogan a las sociedades modernas avanzadas: ¿quién y cómo toma la responsabilidad de dar respuesta a las necesidades de cuidados? ¿Quién y cómo participa de este proceso? ¿Qué nos dice de nuestras sociedades, de sus formas de gobernanza, las respuestas que se dan a las necesidades de cuidado? ¿Quién y cómo define qué necesidades pueden ser satisfechas? ¿y las que no pueden ser satisfechas?....
En este grupo, se invita a reflexionar sobre cómo se están reconfigurado las intervenciones públicas, qué sujeto es el destinatario de dichas intervenciones, quienes y con qué principios se diseñan, en qué filosofía política se sustentan, con qué recursos y mediaciones tecnológicas, qué papeles se otorgan a las personas receptoras de cuidado, y qué organizaciones, instituciones, colectivos o personas tienen atribuida la responsabilidad de dar respuesta a unas necesidades de cuidado cada vez más intensas, en la medida en que la población envejece. Se invita también a reflexionar en relación a la pandemia y sus consecuencias. En dicha línea, se acogerán propuestas en torno a: 1) el análisis de los marcos institucionales y políticos de los cuidados (dirigiendo la atención hacia las administraciones públicas y organización de los servicios sociales); 2) las condiciones socio-políticas del trabajo de cuidados y las “otras dimensiones” implicadas no reconocidas (relaciones afectivas, moral, usos del tiempo); 3) las propuestas de reflexión teórica del cuidado, (sea orientando el análisis hacia las personas en situación de dependencia, o hacia las que prestan cuidados habitualmente, su relación con la vulnerabilidad humana y con la interdependencia); 4) las diferentes formas de articulación entre principales agencias y formas de provisión de bienestar (Estado, mercado, familia y comunidad); y 5) el papel de las tecnologías en y con los cuidados.
Papers y comunicaciones
019. Reflexiones sobre experiencias de cuidado hacia las personas mayores y la participación de las organizaciones sociales en Uruguay: desafíos, tensiones, articulaciones e hibridaciones
Autor(es/as): Dra. Florencia Picasso | Dra. Valentina Perrotta.
Entidad: Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) | Universidad de la República de Uruguay (Udelar).
Email contacto: (florencia.picasso@udima.es | valentina.perrotta@cienciassociales.edu.uy)
En Uruguay los cuidados se instalan en la agenda pública desde el año 2010 a partir de una importante articulación de las organizaciones sociales, de la academia feminista y del movimiento de mujeres que lograron posicionar esta demanda en articulación con el Estado. En este sentido, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) que se aprueba en 2015 es el resultado de la incidencia organizada de estos colectivos y de la voluntad política del gobierno de izquierda. Es así que resulta relevante destacar el rol y protagonismo de las organizaciones sociales en la configuración y significación del cuidado como un derecho, que debe abrirse camino en el marco de un modelo de cuidados familista y feminizado. En este marco, el Estado es un actor muy débil en la provisión de cuidados hacia las personas mayores, reproduciendo por omisión desigualdades sociales y de género. El incipiente sistema se propuso la promoción de la corresponsabilidad del cuidado asumiendo un mayor protagonismo del Estado en su rol de regulador y proveedor de cuidados. Sin embargo, a siete años de su instalación, los avances en la redistribución del cuidado han sido más simbólicos que materiales. Las ampliaciones de coberturas de servicios se han centrado en la primera infancia, mientras que para las personas mayores se han implementado servicios innovadores pero de muy baja cobertura y extremadamente focalizados. El cambio de signo político del gobierno en 2020, hacia un gobierno neoliberal, cuyo objetivo central de política económica ha sido el control del déficit fiscal, aún en plena pandemia y con un importante aumento de la pobreza en el 2020 constituyó un verdadero freno al sistema. En este capítulo se reflexiona sobre el rol de las organizaciones sociales en la construcción del cuidado hacia las personas mayores como un bien común en el diseño e implementación del SNIC en el contexto uruguayo en tanto lecciones y aprendizajes a nivel local y para la región.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia Presencial(Madrid).
042. Capacitismo y apoyos en la diversidad funcional: el desafío de los tecnocuidados
Autor(es/as): María Pía Venturiello | Inmaculada Zambrano | Jesus Muyor Rodriguez.
Entidad: CONICET | Universidad de Sevilla | Universidad de Almería.
Email contacto: (venturiello@yahoo.com.ar | izamalv@upo.es | jesusmuyor@ual.es)
La relación entre cuidado y tecnología replantea el cuidado, la dependencia y la autonomía de las personas que necesitan ser cuidadas. La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia reconoce el derecho público y universal a recibir cuidados de todas las personas en situación de dependencia. Las políticas públicas se encuentran ante al reto de dar una respuesta que reconozca este derecho universal y subjetivo, también hacia las singularidades que contemplan las diferentes diversidades funcionales (físicas, sensoriales, intelectuales/cognitivas y psicosociales). El propósito de este trabajo es explorar el potencial que tiene la tecnología para dar respuesta a las demandas de cuidados, de autocuidado y autonomía de las personas con diversidad funcional. Desde un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad se examinan los discursos y relatos de personas con diversidad funcional, cuidadoras familiares y profesionales relacionados con la atención a la dependencia y la promoción de la autonomía. A través del análisis de contenido realizado con Nvivo se visibiliza la contribución de la tecnología para una mejor capacitación de las actividades cotidianas que tienen que realizar las personas con diversidad funcional y el impacto que tiene todo ello en la subjetividad, en las percepciones de su propia corporalidad y en las relaciones de interdependencia que se establecen con sus cuidadores/as. Se desarrolla también como la tecnología puede mejorar los diferentes programas de ayuda e intervenciones públicas hacia este colectivo y su recepción o rechazo por parte de los usuarios.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia virtual.
047. Un recorrido interseccional por los perfiles de mujeres con diversidad funcional
Autor(es/as): Raquel Latorre Martínez.
Entidad: Universidad de Almería.
Email contacto: (rlm044@ual.es)
Aun siendo los cuidados una necesidad universal, los roles tradicionales de género los han delegado en las mujeres, reduciéndolos a la esfera doméstica e invisibilizándolos. Si el cuidado ya quedaba en lo privado e invisble, el autocuidado parece algo individual, que debe proporcionarse cada persona y que queda desligado de lo social a pesar de que está inmerso en las estructuras y en interacción constante con las mismas. Si a este tema añadimos la sexualidad como parte de ese autocuidado nos encontramos con un fénomeno social no exento de controversia y dentro de estructuras de dominación masculina que se acentúan cuando unimos a la categoría mujer, la de diversidad funcional, por lo que significa ser mujer en una sociedad patriarcal y contar con una diversidad funcional, sensorial o física. Esta multidiscriminación o interseccionalidad, supone un incremento de la exclusión, del estigma y de las barreras con las que se topan las mujeres con diversidad funcional y que contribuyen a su aislamiento. Además, la construcción de significados sociales y discursos condescendientes en torno a la discapacidad alimentan los campos semánticos y de sentido acerca la diversidad funcional como algo limitante y que tiene que ser gestionado por otros y otras. Esto complejiza el autocuidado y pone en duda las capacidades de las mujeres con diversidad funcional para llevar a cabo su propia sexualidad. Sin embargo, desde una perspectiva más abierta y menos prejuiciosa, se defiende que “no son las personas las discapacitadas, sino que es el entorno el discapacitante”. El trabajo aquí presentado se enmarca en el proyecto “Sostenibilidad de la atención a las personas en situación de dependencia: experiencias y dilemas en el diseño de tecnocuidados (P18-TP-2624: PAIDI 2020)”. Se presentan resultados de una revisión cuantitativa de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) 2020 del INE, haciendo un recorrido por los perfiles de mujeres con diversidad funcional y comparándolos con los que nos encontrábamos en los resultados de esta misma encuesta en 2008.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia virtual.
084. Cuidados en domicilio durante la pandemia en Uruguay y España: desafíos de la introducción de los tecnocuidados al trabajo de cuidar
Autor(es/as): Isabel Pérez de Sierra | Raquel Latorre Martínez | Rocío Ortiz Amo.
Entidad: FLACSO Uruguay | Universidad de Almería | Universidad de Almería.
Email contacto: (iperez@flacso.edu.uy | rlm044@ual.es | roa479@ual.es)
El trabajo en el que se basa esta ponencia compara los servicios de ayuda a domicilio para personas en situación de dependencia en Uruguay y España, en el contexto de pandemia por SAR-COV 19 y las medidas impuestas por los gobiernos para su contención. Partiendo de la literatura sobre el trabajo de cuidado remunerado y sus particularidades, este estudio busca caracterizar los cuidados en domicilio en cada país, así como comparar cómo se desplegaron las políticas existentes en ambos países en el marco de la pandemia, con el objeto de determinar si las acciones tendieron a reconocer y valorizar este empleo, como parte sustancial de las políticas de cuidados. Por último, el estudio recurre al análisis de entrevistas a personas usuarias de estos servicios, para aproximarse a las percepciones acerca de los tecnocuidados en estos servicios, en el entendido de que dos años de COVID-19 han dejado entrever la necesidad de introducir este tipo de dispositivos en las actividades de cuidado.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia virtual.
188. ¿Qué tipo de cuidados necesita la España rural despoblada?
Autor(es/as): Montserrat Pulido Fuentes; Juan Antonio Flores Martos; Luisa Abad González; Carmen Cipriano Crespo.
Entidad: Universidad de Castilla-La Mancha.
Email contacto: (montserrat.pulido@uclm.es)
La despoblación de las zonas rurales es una realidad donde la inmigración de ciudadanos de otros países ha visto en la despoblación una oportunidad laboral. Esta llegada de migrantes describe un panorama donde en algunos municipios españoles en 2020 ya había registrados más extranjeros que españoles. Por otro lado, el nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural, en aras de una mayor eficiencia, parece orientado a reducir efectivos sanitarios, cuando una población cada vez más envejecida requiere más cuidados y de más proximidad. Este envejecimiento de la población se debe utilizar para dotar de más efectivos sanitarios el medio rural, también en los centros residenciales. En algunas comunidades autónomas la exigencia de personal sanitario en estos centros disminuirá progresivamente hasta el año 2024, donde la asistencia sanitaria correrá a cargo del sistema público de salud. Tanto por el envejecimiento como por el descenso del apoyo familiar entre generaciones, el cuidado de la población envejecida debería ser una importante fuente de empleo, pero para ello es necesaria una clara voluntad política. El envejecimiento y la necesidad de cuidados de este grupo de población presenta grandes restos, significa prestar servicios de calidad en aquellos territorios en los que, por su escasa población, no parezca socialmente rentable. Las personas que necesitan ser cuidadas piden no salir de su propia casa. Este panorama obliga a acercarse a otras formas de cuidados domiciliarios y de proximidad, como patrimonio social e inmaterial con características propias en el ámbito rural y en qué medida estos satisfacen las necesidades de la población envejecida y sus familias. La revisión de la literatura junto con el trabajo etnográfico permitirá describir los senderos de estas dinámicas que se han visto impactadas por la covid-19.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia Presencial(Madrid).
247. Covid-19 y personas mayores: políticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el énfasis en el Envejecimiento Activo
Autor(es/as): Estefanía Cirino | Liliana Findling.
Entidad: Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA | Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Email contacto: (cirino.estefania@gmail.com | findling.liliana@gmail.com)
Diversos estudios realizados en la región de América Latina demuestran que la letalidad y las complicaciones en relación con el Covid-19, se dieron en países más urbanizados, poblados, escasos recursos económicos y sistemas de salud débiles y con tardías medidas gubernamentales llevadas a cabo durante la pandemia, A fines de 2020, la región contaba con más de medio millón de fallecidos y 70 millones de casos declaradas (OPS, 2020). En este contexto se inserta Argentina dentro de la región. Específicamente, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) llega a un 22% de población mayor y las tasas aumentan cuando la edad es de 80 años y más. En estos grupos observa una elevada feminización de la población, con una gran cantidad de mujeres que viven solas (en hogares unipersonales) y escasas redes sociales y, en algunos casos, pocos recursos económicos. Las acciones públicas estuvieron orientadas a considerar a las personas mayores como grupo de riesgo buscando reducir su circulación. Las políticas apuntaron a convencer a las personas de “quedarse en casa” sin considerar a la población en situación de calle y sin tener en cuenta las dificultades para el uso de la tecnología. Estas medidas entraron en contradicción con el modelo que la CABA pretende, desde sus programas y políticas públicas, inculcar: el Envejecimiento Activo. Las acciones por parte de los organismos gubernamentales se focalizaron en rearmar las actividades presenciales en espacios virtuales, sin considerar su acceso y los obstáculos. En 2020 se modificó la dependencia de los programas para las personas mayores que pasaron desde el Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de Salud. En esta ponencia se pretende analizar las políticas actuales de la CABA desde un enfoque crítico, considerando la descripción de las acciones encaradas durante los años 2020/2021; el análisis del contenido de los programas a fin de indagar en los modelos de vejez asociados o basados en el Envejecimiento Activo o envejecimiento saludable. La metodología se basará en fuentes secundarias a partir de relevamiento bibliográfico y algunas entrevistas con actores responsables de la CABA.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia virtual.
269. Perfil, Percepções sobre Cuidados e Necessidades de Formação de Cuidadores(as) Sociais atuantes em Centros-dia e Residências Inclusivas para Pessoas com Deficiência no Sistema Único de Assistência Social do Brasil
Autor(es/as): Edgilson Tavares de Araújo.
Entidad: UFBA.
Email contacto: (edgilson@gmail.com)
Desde 2012, o Sistema Único de Assistência Social (SUAS) do Brasil tem investido na implementação de serviços de cuidados para pessoas com deficiência e suas famílias, em Centros-dia e Residências Inclusivas. O cuidado social passar a ser entendido como um direito, garantido por meio de ofertas públicas continuadas e integradas, numa lógica ética de uma obrigação do Estado que juntamente com ações complementares da sociedade civil, devem apoiar as famílias e dividir o ônus do cuidado. Implica em atender, acompanhar e encaminhar as pessoas com deficiência para acesso e permanência em diferentes ofertas de proteção social em busca de maior autonomia, melhoria das relações de interdependência, participação social e qualidade de vida. Este artigo busca analisar o perfil dos(as) cuidadores sociais atuantes em Centros-dia e Residências Inclusivas, suas percepções sobre cuidados para pessoas com deficiência e necessidades de formação. A pesquisa ocorreu em duas etapas, sendo realizadas doze entrevistas com cuidadores(as) sociais que geraram oito categorias analíticas e depois, a partir destas, aplicada survey com retorno 258 respondentes, sendo 169 atuantes em Residências Inclusivas e 85 em Centros-dia, em 10 Estados, representando 17,5% do universo. O perfil aponta para 83,5% são cuidadoras do sexo feminino; 45,7% possuem de nível médio; 61,4% são negros(as); 74% com renda mensal de 1 a 2 salários-mínimos; 52,4% nunca exerceram antes experiências como cuidadores profissionais; e 48,4% atuam com carga horária de 40h semanais. Existe pouco conhecimento dos(as) cuidadores(as) sobre questões relacionadas ao modelo social da deficiência, capacitismo, tecnologias assistivas, normativas e orientações do SUAS. Atuam mais com foco na oferta de apoios da vida diária numa lógica mais biomédica e em muitos casos replicando cuidado num viés assistencialista e caritativo. Fica evidenciado a necessidade de formação destes sujeitos para questões voltadas para mudanças de quadros valorativos sobre o tema, combatendo alguns preconceitos e estereótipos sobre as pessoas com deficiência, de modo a evitar a replicação das desigualdades e exclusão social a partir de uma lógica equivocada de ofertas de cuidados sociais, , desvirtuando a lógica da política pública de cuidados.
GT-Panel: GT.2022-25 Vulnerabilidad, cuidados y (co) responsabilidad (Ma. Teresa Martín-Palomo)
Ponencia Presencial(Madrid).
A continuación / A seguir
Sesión plenaria:
Agendas y alianzas para el gobierno abierto
Agendas y alianzas para el gobierno abierto
A más de diez años de la conformación y avance de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP), principal iniciativa internacional que apoya estos procesos de apertura, esta sesión plenaria tiene como objetivo poder compartir diferentes visiones y enfoques sobre los procesos de investigación, específicamente aquellos asociados al uso y aprovechamiento de datos abiertos y de repositorios de datos para relevar el avance, logros, desafíos e implicancias de las estrategias de gobierno abierto en todo el mundo, en especial desde la perspectiva de los esfuerzos desplegados por los países Iberoamericanos que son actualmente miembros de la OGP.
Acceso abierto. Salón de Actos.
Transmisión online.
Sin servicio de traducción simultánea